Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Técnicas para lactar

técnicas de amamantamiento
()

Recomendaciones para que la lactancia tenga un resultado mucho más productivo. Te mostramos técnicas de amamantamiento aquí.

técnicas de amamantamiento

Técnicas de amamantamiento

En los dos o tres primeros días de lactancia, los senos se llenan de leche, lo que produce calor, hinchazón, dolor e incomodidades. Para minimizar estas molestias coloca sobre tu seno bloquecitos de hielo envueltos en tela delgada, nunca directamente para evitar lastimar la piel. Con el tiempo, la piel se vuelve más gruesa, no se erosiona, ni agrieta.

 

 

Antes de lactar, debes agarrarte el seno con las dos manos. Una sirve de apoyo y la otra masajea (con las yemas de los dedos, en círculos) desde la base hacia el pezón para estimular la bajada de leche y desatascar lo que se estaciona por las grasas o las proteínas.

La postura ideal para una buena técnica de amamantamiento es sentarte recostada con la espalda recta para evitar cansancio. Puedes usar almohadas o cojines.

Tu bebé debe estar en posición semisentado, con los pies hacia el estómago o la espalda de mamá. Lo importante es que su cabecita esté bien ubicada para facilitar una buena deglución. Debe chupar todo el pezón y parte de la areola para evitar la erosión y el maltrato del seno.

No se recomienda dar seno de pie, acostada o caminando, porque el amamantamiento es un momento importante para construir buenos hábitos alimenticios.

Frecuencia y duración de la lactancia materna

A tu bebé le debes ofrecer el seno en lo posible en la primera media hora después del nacimiento. Después de que duerma unas horas junto a ti para estimular el contacto de piel, y tan pronto como observes que hace movimientos de la boca buscando tu pezón debes ponerlo al pecho. No puede ser cuando llora porque puede ser un signo de hambre tardío.

El principal estímulo para la producción de leche es la succión: así, cuantas más veces des seno, más leche produces. La cantidad se ajusta a lo que tu niño toma y a las veces que vacía el pecho al día, la calidad también varía con las necesidades a lo largo del tiempo.

Al comienzo los bebés no aguantan más de hora y media sin comer; algunos lo hacen cada dos o tres horas. Es señal de una buena alimentación que el bebé moje cerca de seis pañales al día y duerma en promedio dos horas después de comer.

Técnica para lactar sacando los gases

Hazlo en cada cambio de seno o si está inquieto o le falta el aire mientras amamanta. Coloca a tu bebé en posición vertical sobre tu hombro, sostenle la cabeza y el cuello con una mano y con la otra golpea suavemente su espalda.

También puedes sentarlo en tus piernas, sostenerle la cabeza y el pecho y hacer movimientos circulares suaves en su espalda hasta que logre expulsar los gases.

No se recomienda reposarlo boca abajo sobre el regazo y darle masajes en la espalda, ya que ello contribuye a favorecer el vómito y puede ser causa de reflujo gastroesofágico.

Vínculo afectivo

Amamantar favorece la aparición del vínculo materno y del apego del niño a su mamá. Una lactancia bien establecida es una experiencia que la mayoría de las mujeres refiere como muy satisfactoria en todo aspecto.

Dar pecho permite un contacto físico estrecho piel con piel, lo que favorece en el futuro la independencia del niño al incrementar su autoestima. El bebé se siente seguro y protegido, lo cual resulta altamente favorable para su desarrollo.

Por ello y por el período posparto de la mamá, quien está sicológica y físicamente vulnerable, se recomienda evitar estar cerca de personas que minen sus esfuerzos con dudas y críticas.

Padre en la lactancia

El aporte del padre se inicia colaborando para hacer del amamantamiento algo relajante, cómodo, de respeto y exclusiva atención de la mamá hacia el bebé, permitiéndole no ocuparse de nada más.

Otra de las técnicas de amamantamiento es que se  puede acompañar a ambos con caricias y puede evitar sentirse desplazado si aprovecha otros espacios con su hijo.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.