Las vacunas son medicamentos biológicos que estimulan la producción por parte del organismo, de anticuerpos (defensas) que protegen a las personas de enfermedades.
Actualmente hay 4 formas de crear vacunas:
1) A partir de virus vivos atenuados (debilitados), ej: Sarampión, Paperas, Rubéola
(triple vírica)
2) Por virus o bacterias muertos (inactivados) ej: Tos convulsiva (Coqueluche)
3) Uso de toxoides (toxinas producidas por el virus o bacteria) que dan inmunidad frente a la infección
4) Biosintéticas, producidas por ingeniería biológica, se obtienen trozos virales o del microorganismo y que se asemejan a ellos, y producen anticuerpos ej: Virus Papiloma; Virus Hepatitis B.
Inmunizacion materno neonatal
Es la vacunación durante el período preconcepcional, embarazo y puerperio. Protege no solo a la madre sino también al feto, al haber paso trasplacentario de altas concentraciones de Anticuerpos protectores, siendo así la madre quien protege a su hijo.
Vacunas recomendadas en embarazo
Son aquellas originadas en virus o gérmenes muertos, las de subproductos y los toxoides. No hay evidencia científica de potencial riesgo fetal con el uso de las vacunas.
Vacunas contraindicadas en la gestación
Son las producidas con virus o gérmenes vivos atenuados.Si la embarazada tiene una alta posibilidad de contraer una enfermedad, y el uso de la vacunación, es una alternativa, el uso de ella, tiene un riesgo teórico, pero los beneficios de su uso son mayores que sus riesgos. Durante la lactancia, no hay ninguna contradicción para ninguna vacuna.
La mayoría de los países tienen un calendario de vacunas para la etapa del embarazo y neonatal, siendo uno de ellos Chile, actualizado al año 2018
La Organización Mundial de la Salud recomienda vacunar a todas las embarazadas independiente del trimestre de gestación. El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) también adhiere a esta recomendación. En Chile, dado el prolongado período de vacunación estacional, se ha preferido recomendar después de las 14 semanas de embarazo.
Estrategia capullo
Esta estrategia implementa la vacunación del entorno familiar de los recién nacidos, incluida la vacunación de la puérpera previo al alta posparto. Los otros familiares que estarán en directo contacto con el recién nacido deben, idealmente, vacunarse dos semanas antes de la fecha de parto o dos semanas antes de la fecha en que tomarán contacto con el recién nacido.
Esta estrategia busca “aislar” del agente causal al recién nacido, ya que la principal fuente de infección para los lactantes son sus padres (principalmente la mujer) y los otros miembros del entorno familiar
Ernesto Hurel Morales
Médico Gineco Obstetra
Miembro de SOCHOG
Antofagasta
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: