Hay 10 miedos que todas las madres primerizas comparten. Te contamos cuáles son y algunos tips para disiparlos y aprender a ser una madre primeriza sin miedos.
Sobre ser padres se dicen muchas cosas, unas ciertas y otras no tanto, sin embargo, hay una verdad absoluta que nadie puede discutir: ser padres o madre primeriza no es fácil. Se trata de una etapa maravillosa, inolvidable, llena de emociones, pero también de muchos miedos.
La buena noticia es que no están solos, todos las madres primerizas o padres primerizos han experimentado los mismos miedos y la mejor forma de disiparlos es compartiéndolos e informándose. Conoce los 10 miedos más frecuentes de las mamás primerizas.
Lactancia
La leche materna es el mejor alimento que puede recibir un bebé y además es fundamental para su desarrollo físico y emocional, así como para su salud. Es por esta razón que producir la suficiente leche para alimentar al bebé y poder cumplir todos sus requerimientos alimenticios se convierte en uno de los principales miedos de una mamá primeriza. Recuerda que el mejor truco para producir más leche es amamantando a tu bebé, mientras más succione más leche tendrás.
Saber por qué llora
Lograr identificar las necesidades del bebé, así como los motivos de su llanto suele ser una tarea complicada para los padres. Muchas veces los niños tienen episodios de llanto inconsolable donde los papás no logran identificar qué le aflige. El llanto es la primera herramienta de comunicación de los bebés y poco a poco irás diferenciando cada uno de los llantos de tu bebé para poder atender sus necesidades.
No ser buena madre
No existen los padres perfectos, todos se han equivocado en algo, y de eso se trata la crianza, de aprender en el camino. Es importante confiar en el instinto, nadie mejor que tú conoce a tu hijo, y por lo tanto, tú puedes saber si algo anda mal. Ante las dudas pide ayuda y siempre recuerda no ser tan dura contigo misma, estás haciendo un buen trabajo.
Muerte súbita
Es normal que las madres primerizas al principio estén constantemente monitoreando las respiraciones de su bebé mientras duerme y sientan temor que algo les pueda pasar durante las horas de sueño. Sin embargo, es importante siempre mantenerse alerta, pero no obsesionarse, lo más recomendable es cumplir con todas las pautas de sueño seguro del bebé, como que duerma boca arriba, que esté en un ambiente controlado y protegido y de esa forma es posible sentirse más segura.
Problemas de salud
Que el bebé se enferme es otro de los grandes miedos de las mamás primerizas. Si bien es cierto, que en los primeros meses son más vulnerables a infecciones o enfermedades, la aplicación de vacunas, la lactancia materna y los cuidados adecuados te ayudarán a mantenerlo sano. Igualmente, ante cualquier afección consulta con tu pediatra sobre los medicamentos que le puedes suministrar.
Cortarle las uñas y los cuidados básicos
La mayoría de las rutinas relacionadas a la higiene del bebé representan un gran miedo en las mamás primerizas. La razón es que los bebés recién nacidos son tan pequeños y se ven tan frágiles que sentimos que podemos hacerle daño con cualquier movimiento. Si bien se ven pequeños y hay que ser muy delicados con ellos, la seguridad que sientas y le proyectes es fundamental, pide ayuda, deja los temores atrás y verás como cada vez se hará más fácil bañarlo, vestirlo, cambiarle el pañal y cortarle las uñas.
Malestar general
El malestar general y la fiebre suele ser uno de los primeros indicativos del cuerpo para informar que algo anda mal. Es por esta razón que incluso ante una gripa o resfriado las mamás suelen angustiarse y les cuesta mantener la calma. Si quieres saber cuándo la fiebre puede ser una señal de alerta te recomendamos leer 7 signos de alarma que debes vigilar en tu bebé.
Tiempo
No dedicarle suficiente tiempo o atención al bebé, perdernos los momentos más importantes de su crecimiento o desarrollo, es otro miedo importante de las mamás primerizas. Este miedo se agudiza cuando llega el momento de volver al trabajo, y comienzan los conflictos sobre cómo desarrollar la carrera profesional, al mismo tiempo que se ejerce el rol de madre. La mejor recomendación acá es contar con el apoyo de la pareja, la familia y confiar plenamente en la persona con la que se quede tu bebé los momentos que no puedas estar.
Los accidentes domésticos
Un bebé cambia la vida por completo, por eso es primordial entender que muchas cosas tendrán que adaptarse a la nueva situación; por ejemplo, los hábitos y rutinas de la casa, las personas que rodean al bebé y los espacios en los que se desenvolverá. En la medida en la que creemos un entorno seguro el bebé será menos propenso a sufrir un accidente.
No estar
Cuando llega un bebé a la familia, uno de los principales miedos de los padres es sentir que algo les pudiera pasar y que por lo tanto ya no estarían más para sus hijos. Este miedo es muy recurrente, porque se desarrolla un instinto protector que nos hace querer estar siempre allí para resguardar a nuestros hijos. Acá es importante vivir el aquí y el ahora, disfrutar cada instante en familia y enseñarle al bebé todos los valores y principios que queremos que definan su vida.
Artículos relacionados
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: