Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Molestias en el embarazo y cómo aliviarlas

()

Conoce las principales molestias que se pueden presentar en cada uno de los trimestres de embarazo y qué puedes hacer para aliviarlas

Cuando una nueva vida se comienza a formar en el vientre de la madre el cuerpo comienza a hacer algunos ajustes que son necesarios para convertirse en un hogar adecuado para el bebé durante 9 meses. Muchos de estos cambios pueden ser percibidos por la madre como molestias o incomodidades a lo largo del embarazo.

El primer síntoma de embarazo y el más importante es la ausencia de la menstruación. Por esta razón, es muy importante llevar siempre un seguimiento de cuál es el primer día del sangrado cuando se presenta la regla y de esa forma es más fácil determinar si existe un retraso a causa de un embarazo.

A partir de este momento las molestias o incomodidades en el embarazo van a variar según el trimestre. La mayoría de estas molestias se producen debido a la progesterona que es la hormona encargada de proteger el embarazo.

Molestias en el primer trimestre de embarazo (se presentan durante las primeras 12 semanas de embarazo)

 

  • Náuseas
  • Antojos
  • Vómitos
  • Sensibilidad del olfato
  • Disminución del deseo sexual
  • Reflujo
  • Hiperémesis gravídica: vómitos más intensos, que pueden llegar a ser incapacitantes

Molestias en el segundo trimestre de embarazo

En este trimestre las molestias se reducen un poco y es conocido como el “trimestre de la luna de miel”. La mamá embarazada ya comienza a notar su barriguita, pero se siente cómoda, e incluso más bonita.

Las molestias del primer trimestre desaparecen casi en su totalidad. Se mantiene el reflujo y en algunos casos se puede presentar estreñimiento ya que el tránsito intestinal es cada vez más lento.

Se pueden comenzar a percibir los movimientos fetales.

Molestias en el tercer trimestre de embarazo

  • Reflujo
  • Estreñimiento
  • Cólicos (al principio muy suaves y luego más frecuentes y de mayor intensidad). Estos son parte de la preparación del cuerpo para el momento del parto.
  • Incomodidad al dormir: se produce a consecuencia del tamaño de la barriga. Se recomienda acostarse de lado para que el bebé reciba más oxígeno. No se debe dormir boca arriba ya que limita la llega de oxígeno al bebé.
  • Dolores de espalda: esto se puede presentar en algunos casos. A medida que el bebé va creciendo algunas posiciones se vuelven más incómodas que otras, haciendo que la musculatura de la espalda se fuerce más y puede ocasionar dolores de espalda.

 

Cómo aliviar las molestias en el embarazo

  • Es importante que, a pesar de las molestias en el embarazo, la futura mamá no ingiera ningún medicamento que no haya sido previamente recetado por un médico.
  • Para aliviar un poco la sensación de náuseas se puede recurrir al jengibre o productos que contengan este ingrediente. Las galletas de soda también pueden ayudar, pero no deben convertirse en un hábito.
  • Para el reflujo y las agrieras en el embarazo se recomienda comer en pequeñas porciones varias veces al día y evitar las cosas ácidas y muy condimentadas. En el caso del estreñimiento la recomendación es tener una dieta rica en fibra.
  • Para el dolor de espalda: es importante cuidar las posiciones tratando siempre de mantener la espalda recta y usar asientos que ayuden a mantener la espalda derecha.

¿Molestias en el embarazo o signos de alarma?

Ya sabemos que en el embarazo hay algunas molestias que pueden considerarse “normales” ya que son consecuencia de la preparación del cuerpo para el momento del parto; sin embargo, es importante que estas no se confundan con los signos de alarma en el embarazo. Entre los principales signos de alarma en el embarazo se encuentran:

  • Dolor de cabeza: no es un síntoma normal del embarazo, puede indicar que la tensión arterial está alta. Se recomienda asistir periódicamente a los controles para llevar un control riguroso de estos parámetros.
  • Sangrados es un signo de alarma en cualquier momento del embarazo y es motivo de consulta al médico.
  • Ardor al orinar: esto puede ser síntoma de una infección urinaria, la cual es un signo de alarma ya que puede ser causa de aborto.
  • Cólicos: cuando se hacen muy periódicos es necesario asistir al médico ya que puede significar riesgo de aborto o de parto prematuro.
  • Hinchazón de las piernas: aunque se presenta en muchos casos igualmente es un motivo de consulta al médico.
  • Fiebre
  • Ausencia de movimientos fetales: en el tercer trimestre ya la madre conoce los hábitos de movimiento de su bebé. Si se evidencia una disminución de estos se recomienda hacer los “trucos” que generalmente hacen que el bebé se mueva; si esto no funciona es necesario acudir a urgencias.
  • Contracciones anticipadas: las contracciones se identifican poniendo la mano en la barriga, si se siente que se tensa y se afloja el tono de la pared abdominal se trata de una contracción, cuando estas son muy fuertes o seguidas es necesario ir a urgencias.

¡No olvidar!

La clave para llevar un embarazo sano es asistir de forma rigurosa a todos los controles prenatales, incluso desde antes de quedar en embarazo para poder preparar al cuerpo con todas las vitaminas y complementos como el hierro y ácido fólico que requiere para esta etapa y así disminuir el riesgo de malformaciones.

La segunda clave es mantener un buen estado nutricional desde antes de quedar en embarazo y durante toda la gestación, para así evitar riesgos de obesidad, diabetes gestacional, entre otros. Durante el embarazo lo adecuado es aumentar en promedio un kilo por mes y no más de 12 kilos durante toda la gestación.

 

Dr. Jorge Alberto García. MD

Médico Ginecobstetra

Bienestar íntimo femenino

 

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.