()
Debido a la pandemia causada por el Covid 19 muchas personas han tenido que quedarse en casa a trabajar, pero sobre todo hay muchos niños que han tenido que dejar de ir a jardines y colegios.
Recomendaciones para convivir en lugares estrechos:
- Intenta mantener ciertas rutinas, como la hora de levantarse y las ayudas en el hogar, dándoles un toque divertido: ganarle al desorden, pelear contra la suciedad, quién dobla mejor la ropa, entre otras.
- Evita que se incrementen las horas de pantalla como televisor, celular o Tablet, por lo que es importante generar otras actividades, o darles un uso social: videollamada con familiares como abuelos y amigos por tiempos breves, campeonatos de baile con música de YouTube, usar programas de pintura digital, etc.
- Canaliza la energía de tus hijos a fomentar su creatividad, como hacer teatro de títeres con calcetines viejos, túneles con frazadas o toallas entre las sillas, fabricar una orquesta de tambores con latas vacías y sonajeros con el cilindro del papel higiénico.
- Otra forma de usar los medios es seguir tutoriales de magia para niños que luego puedes aplicar en sesiones familiares.
- Aprovechar el tiempo de conocer más a tu hijo con juegos de alternativas: color favorito, programa favorito, mejor amigo u otros, a partir de lo cual pueden salir preguntas de los por qué: por qué es tu mejor amigo y desde ahí indagar sobre su creación de valores, etc.
- Conversa con tus hijos sobre lo que piensan de la pandemia, creando una instancia para resolver dudas, atenuar sus miedos, enseñarles el valor del lavado de manos, la mascarilla, el distanciamiento físico, etc. El rol del adulto es mediar y facilitar la información para que les llegue de manera apropiada, lo ayude y no lo angustie o estrese.
- Si existen espacios como jardines o patios, descubrir esos espacios naturales y utilizar el juego como herramienta de aprendizaje: colección de diversos tipos de hojas, descubrir animalitos bajo las piedras, observar los pájaros, etc.
- Es importante que exista flexibilidad por parte de los adultos para ajustarse a lo que cada niño necesita.
- Dentro de las rutinas también hay que asumir que habrán momentos de frustración, cansancio, agobio y aburrimiento, que es normal. Los adultos tenemos que asumir que no podemos manejar o controlar todo y que los hijos a veces deben arreglárselas con lo que hay. Cuando uno trata de ser demasiado controlador y esquemático se da más la frustración.
También te puede interesar:
- Lactancia materna y COVID-19
- Rutinas con niños ante la nueva realidad por el COVID-19
- 8 mitos y verdades sobre el Coronavirus en mujeres embarazadas y mamás
- Coronavirus y embarazo
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: