Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Alimentación complementaria: ¿Por qué es importante?

()

A partir de los 6 meses tu bebé puede empezar la alimentación complementaria, que es distinta a la leche humana o fórmula infantil. Por el contrario es cuando tu bebé comienza a comer alimentos sólidos.

Es importante que tengas presente que la alimentación complementaria no debe entenderse como la suspensión de la lactancia sino por el contrario, estos nuevos alimentos deberán complementar los nutrientes aportados por la leche humana.

Los alimentos complementarios pueden dividirse en:

  • Alimentos transicionales: Son aquellos que cubren específicamente las necesidades nutricionales del niño menor de un año de manera fisiológica.
  • Alimentos familiares: Aquellos que corresponden a los de la alimentación habitual familiar.

 

Una alimentación complementaria debe ser:

  • Oportuna, es decir iniciada en el momento apropiado, que es aquel que se presenta cuando las necesidades de energía y nutrientes sobrepasan lo que puede ser proporcionado por la lactancia natural exclusiva y frecuente.
  • Nutricionalmente adecuada, que provea la energía necesaria y los macro y micronutrientes adecuados para satisfacer las necesidades nutricionales. Ve también Alimentación en niños de uno a tres años
  • Segura e inocua, preparada y almacenada higiénicamente y servida con las manos y utensilios limpios.
  • Perceptiva, es decir, brindada con afecto, respetando las necesidades del niño o niña en términos de atender sus señales de saciedad o apetito. Se debe brindar en la frecuencia y de la manera adecuada según su edad.

 

La alimentación complementaria debe iniciarse a los 6 meses de edad, dado que a partir de esa edad la lactancia materna exclusiva presenta riesgo de no cubrir las demandas de energía, proteína y micronutrientes necesarios.

A esta edad hay una madurez adecuada en cuanto a digestión y absorción de alimentos y un desarrollo psicomotor madurado para recibir alimentación sólida. 

Descubre cuáles con los mejores alimentos para iniciar la alimentación complementaria de tu bebé con el Dr. Francisco Moraga en el siguiente vídeo:

 

Características del bebé en esta etapa

  • El bebé tendrá control de cabeza y tronco
  • Desaparición del reflejo de extrusión
  • Capacidad adecuada de deglución
  • Uso de la musculatura masticatoria
  • El niño a esa edad es capaz de manifestar sensaciones de hambre y saciedad

 

En esta etapa la alimentación complementaria está íntimamente ligada al proceso de desarrollo de la conducta alimentaria y el establecimiento de hábitos, lo que puede tener profundas repercusiones en la salud posterior.

 

Maduración de la función digestiva

El conocimiento de los cambios madurativos que sufre el tubo digestivo durante el primer año de vida permite establecer recomendaciones de acuerdo a la fisiología:

  • Succión y deglución
  • Masticación
  • Vaciamiento gástrico y motilidad intestinal.
  • Actividad enzimática
  • Permeabilidad intestinal

 

Alimentos de consistencia licuada

Tanto para el almuerzo como para la cena, la papilla que el bebé recibe debe equivaler a una taza. El postre puede ser una fruta rayada o molida. Las papillas no deben tener conservantes aditivos ni endulzantes.

alimentación complementaria

 

¿Qué debe contener la papilla o compota?

  • Cereales: arroz, fideos, quinoa, avena, entre otras
  • Deben incluir gluten. Verduras variadas
  • Algún tipo de carne bajas en grasa: de vacuno, pollo o pescado
  • Una cucharadita de aceite vegetal crudo: el más recomendado es el de canola por su aporte de omega tres
  • No se debe adicionar sal
  • Postre: puré de fruta idealmente cruda. No se le debe agregar azúcar ni miel y ningún tipo de edulcorante

 

Un elemento importante a la hora de la comida es la fruta, que tiene como componente vitaminas, minerales y fibras. La energía que se obtiene de ella viene mediante la cantidad de hidratos de carbono, es decir, de la fructosa.

 

Artículos Relacionados

 

Francisco Moraga

Pediatra

Universidad de Chile

 

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.