Durante esta etapa el niño cominza a gatear y dar sus primeros pasos. Su curiosidad aumenta y se debe estar alerta en la prevención de accidentes tales como: Accidentes de tránsito, caídas,quemaduras, peligro de asfivia e intoxicaciones.
Accidentes de Tránsito
Recordar utilizar siempre la silla de auto mirando hacia atrás, hasta que el lactante pese más de 10 kilos y tenga más de un año, en donde recién se puede colocar mirando hacia adelante. Además si ya cumplió el peso límite especificado por el fabricante de la primera silla, se debe cambiar por otra más grande. Existen varios tipos en el mercado, siendo la más segura la que contiene un arnés de 5 puntas.
Recomendar a los padres que cuando se suban al auto siempre lo hagan recorriéndolo por detrás, para así evitar atropellos al retroceder.
Caídas
Debido a la adquisición de nuevas habilidades motoras, se deben proteger a los niños de accidentes graves. Se recomienda instalar rejas en la parte superior e inferior de las escaleras y mallas protectoras en todas las ventanas que se encuentren sobre el primer piso. Además recordar no dejarlos solos en lugares altos y no utilizar andadores.
Quemaduras
En esta etapa y especialmente cuando el lactante gatea o camina la cocina se convierte en un lugar muy inseguro, en donde puede sufrir graves quemaduras. Idealmente se debe evitar que entre a ella y minimizar los riesgos con los hervidores, cocina, plancha, etc. Además recordar no beber líquidos o comidas calientes con el niño en brazos y no dejarlos a su alcance.
Por otro lado, dada su creciente capacidad de exploración del mundo que los rodea, los enchufes representan una zona de alto riesgo. Las quemaduras eléctricas se pueden prevenir instalando un interruptor diferencial o en su defecto, proteger los enchufes con dispositivos especialmente diseñados para este fin y además no dejar alargadores a su alcance.
También se deben prevenir las quemaduras solares, evitando la exposición en horas peak (entre las 11:00 y 15:00 hrs.), utilizando ropa, gorros y factor 30, 20 minutos antes de la exposición y cada 2 horas si no ha estado en contacto con el agua. Si el niño se baña se debe reaplicar el protector solar posteriormente al contacto con agua.
Asfixia
A la mayoría de los niños les encanta jugar con agua, por lo cual siempre deben estar bajo la supervisión de un adulto en lugares como piscinas, playa, tina, etc. Además, se recomienda instalar rejas alrededor de la piscina, las cuales deben ser de por lo menos 1.5 metros de alto. Recomendar el uso de salvavidas, el cual es el único elemento de seguridad que está probado.
Acordarse que los niños pequeños exploran su medio ambiente mediante la introducción de objetos a su boca, por lo cual no se deben dejar a su alcance juguetes u objetos pequeños. Además, toda la comida que recibe debe estar molida, y desaconsejar pedazos de comida con las que se pueda atragantar (maní, nueces, uvas, palomitas de maíz, dulces, etc.)
Intoxicaciones
Guardar todos los artículos de limpieza y medicamentos fuera del alcance de los niños.
Médico Cirujano por la Universidad de los Andes y especialista en Pediatría por la Universidad de Chile.
Jefe de servicio de pediatría de la Clinica Universidad de los Andes
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: