Hay 7 signos de alarma que siempre debes vigilar en tu bebé porque son señal que algo anda mal y por lo tanto, son motivo de consulta a urgencias. Conoce cuáles son.
Hay signos de alarma claves en los niños que pueden indicar que algo anda mal. Sin embargo, para los padres primerizos cualquier señal puede convertirse en una alerta. Es por esta razón, que las mamás suelen verificar constantemente que el bebé esté respirando, si está bien de temperatura o si tiene alguna mancha en la piel.
Vigilar los signos de alarma en los bebés debe ser parte de una rutina, pero no convertirse en una situación de susto o temor para los que rodean al bebé. Por eso es importante determinar cuáles son las señales de alerta para niños, según sus grupos de edad o según el contexto en el que se presentan.
1. La inapetencia
Si el bebé se niega a comer y además comienza a perder peso y no recuperarlo, puede ser motivo de consulta pediátrica.
2. Somnolencia
Es un signo de alarma si el bebé se encuentra sano y de un momento a otro su comportamiento comienza a cambiar, se muestra bajo de energía, en un estado de letargo o de horas de sueño prolongadas; su actitud es de apatía o poco ánimo, o en otras palabras no responde a estímulos visuales o sonoros.
3. Convulsiones
Los episodios convulsivos son un signo de alarma y motivo de consulta a urgencia pediátrica. Las convulsiones pueden ser la manifestación inicial de procesos agudos graves, por eso requieren ser tratados de inmediato. Si la convulsión se presenta con un aumento de temperatura súbita, puede tratarse de una convulsión febril, la cual suele ser inofensiva y no indican un problema de salud grave, pero igual es recomendable que sea evaluado por un médico.
4. Neurodesarrollo
Existen 3 pilares fundamentales que indican si el neurodesarrollo se está dando de forma correcta. El primero es el sostén cefálico (sostener la cabeza), el segundo el sostén troncal (que se siente), y el tercero que camine. Para medir cada uno se utilizan intervalos de tiempo para ver los logros del bebé. De 2 a 4 meses debe sostener la cabeza, de 5 a 7 – 8 meses debe sostener el tronco y de 9 a 18 meses debe caminar. Si el bebé se sale de estos rangos, es motivo de consulta con el neurólogo, porque puede requerir algún tipo de terapia.
5. Llantos constantes
Si un bebé sano comienza a llorar de forma casi permanente, se encuentra muy irritable o se levanta de forma súbita a llorar en las noches sin una causa clara, puede ser una señal de dolor y debe considerarse como signo de alarma.
6. Fiebre
En el caso de los recién nacidos la fiebre no debe presentarse y si la hay es motivo para acudir a Urgencias, incluso hasta los 3 meses es motivo de consulta.
TE RECOMENDAMOS LEER
7. Respiración
El recién nacido hace unas pausas respiratorias. Comienzan a hacer una respiración por períodos lenta, hacen una pausa que puede durar unos 10 segundos, y después comienzan con respiraciones un poco más rápidas; a esto se le llama respiración periódica. Si la pausa respiratoria se asocia a que el bebé se ponga morado o que esté como ausente, es un signo de alarma. De menos de 1 año y más de 1 mes la frecuencia respiratoria debe ser de 50 respiraciones o menos. Si hay más de 50 respiraciones por minuto, sin tener mocos en la nariz, o sin tener fiebre, es necesario acudir a urgencias. Si el bebé tiene menos de un mes la frecuencia respiratoria máxima tolerable es 60 por minuto. Si el niño es mayor de 1 año, más de 40 respiraciones por minuto son motivo de consulta a urgencias.
Es importante recordar que nadie conoce mejor a los bebés que sus propios padres, por lo que siempre se debe confiar en los instintos y si algo se siente como que no está bien, puede que no lo esté.
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: