Las alergias respiratorias en niños menores de tres años es una reacción patológica del sistema inmune del organismo. Se caracteriza por una respuesta inflamatoria exagerada ante algunos estímulos que son inocuos y perfectamente tolerados por la mayor parte de la población.
Esa respuesta inmunológica exagerada es perjudicial para el organismo y puede ser aguda o crónica, así como más o menos intensa, según el órgano o tejido donde se desarrolla la alergia o respuesta inmunitaria anómala.
Las manifestaciones de las alergias en niños son muy variadas: en la dermatitis atópica, la urticaria o el angioedema, la piel es el órgano afectado o «diana». En el caso de las rinitis alérgicas o en el asma bronquial es el sistema respiratorio es el afectado, mientras que en los casos más graves, como en el «shock» anafiláctico, afecta a todo el organismo y puede conducir a la muerte.
Causas de las alergias respiratorias en niños
Aunque se conocen muchos de los mecanismos inmunológicos que tienen lugar durante las reacciones alérgicas y cuáles son los factores desencadenantes, la causa última de la alergia no está totalmente aclarada en la actualidad.
Se sabe que hay factores genéticos y hereditarios, gracias a que se ha podido demostrar que existe una clara predisposición familiar. Si los dos progenitores sufren patología alérgica, existen por lo menos un 50% de probabilidades de que un niño sea alérgico.
La exposición a diferentes agentes antigénicos (que estimulan las reacciones inmunológicas de tipo alérgico) y la posterior sensibilización del organismo son los determinantes para que se inicie el proceso alérgico y este puede darse por distintas vías: digestiva, cutánea, respiratoria.
Principales síntomas de las alergias respiratorias
- Si aparecen lesiones en la piel como vesículas, pápulas (o habones), hinchazón u otras, que provoquen picor o escozor.
- Manchas rojas o lesiones en la piel que cambian de localización y provocan picor o escozor.
- Hinchazón o tumefacción de la piel, especialmente si afecta a labios o párpados.
- Rinitis, conjuntivitis o picor en boca o garganta, con o sin manifestaciones de malestar general.
- Tos continua o persistente, mucosidad excesiva, sibilancias o «pitidos» al respirar, especialmente si son repetidos o persistentes; sensación de ahogo, insuficiencia respiratoria.
TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS LEER
¿Cómo se diagnostican las alergias respiratorias en niños?
- Si se demuestra un incremento de los niveles de inmunoglobulina E en un análisis de sangre.
- Al dar positivo en los tests cutáneos, contacto sobre la piel de diferentes sustancias o alérgenos que desencadenan una respuesta inflamatoria.
- Por los tests de provocación, donde se evaluan los síntomas que aparecen después de administrar el fármaco o alimento a estudiar.
¿Cómo prevenir las alergias respiratorios en niños?
- La lactancia materna puede actuar como medida preventiva general en caso de predisposición alérgica.
- Evitar la exposición al polvo doméstico, peluches, exceso de alfombras.
- Medicación específica: antihistamínicos, mediadores de la inflamación, vacunas o inmunoterapia en algunos casos, como tratamiento preventivo «de base».
Diego Aldunate Gonzalez
Pediatra broncopulmonar
Universidad de Chile
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: