Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Estreñimiento en bebés: ¿Cómo prevenirlo?

()

¿Cuántas veces al día debería hacer popo tu bebé? Revisa aquí si tu hijo/a tiene estreñimiento en bebés o simplemente presenta lentitud fisiológica.

Desde que tu niño nace, su ritmo evacuatorio se va instaurando en su aparato digestivo. Por ello no debe ser motivo de alarma que un bebé que toma leche materna haga sólo una evacuación cada cinco o seis días sin tener ningún tipo de estreñimiento en bebés, o seis u ocho evacuaciones diarias sin tener diarrea.

Muchos padres llegan ante el pediatra con la creencia de que sus niños, a veces menores de tres meses, tienen estreñimiento y necesitan supositorios, enemas, o laxantes, cuando simplemente se presenta la lentitud fisiológica típica del intestino aún inmaduro. Entonces, recurren a prácticas no recomendables como darle al bebé agüita de anís o ciruela, lo cual puede ser contraproducente para su normal desarrollo.

 

¡El estreñimiento en bebés se puede prevenir!

Aprende con la Dra. Maluenda, qué puedes hacer para evitarlo.

¿Cómo funciona el intestino del bebé?

Ahora bien, desde el parto y hasta los primeros dos o tres años, el intestino del bebé se puebla de bacterias que constituyen la flora intestinal y son parte normal del desarrollo, pues van a desempeñar funciones valiosas, como procesar residuos que no han sido digeridos a lo largo del aparato digestivo.

  • Diferentes agentes influyen en la formación de la flora, algunos no son manejables como, por ejemplo, la genética y los hábitos de la cultura a la que se pertenece. Hay otros factores que sí son manipulables y significativos como la alimentación, el medio ambiente y la higiene del mismo.

 

Posterior al año de vida, el niño tiene una alimentación variada que se amplía en calidad y cantidad a medida que crece. Dentro de esa diversidad de alimentos, se incluyen productos que carecen de valor nutricional como la comida ‘chatarra’ o las galguerías, que llaman más su atención por los sabores y colores. Así, los cambios en la dieta vienen acompañados de alteraciones y malos hábitos alimenticios que pueden desembocar en trastornos digestivos, como el estreñimiento.

 

Medidas de control

La dieta de tu niño debe incluir: vegetales, frutas, leguminosas o legumbres. Diariamente al menos dos de las porciones de vegetales y frutas deben ser crudas y estar bien lavadas. Ve también: Cómo iniciar la alimentación complementaria

La fibra actúa como una esponja que absorbe agua y líquidos a su paso, mejorando el ritmo evacuatorio. Los alimentos ricos en fibra siempre deben acompañarse de líquidos; de lo contrario, entorpecen el tránsito intestinal en vez de mejorarlo, generando la salida de agua de las paredes intestinales, secándolas y produciendo estreñimiento.

Por ello la importancia de fomentar sanos hábitos alimenticios. Este es el camino más directo para perpetuar un correcto ritmo evacuatorio, por lo tanto, una vida de calidad.

 

Artículos Relacionados

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.