La lactancia materna es uno de los pilares más importantes para el desarrollo saludable del bebé, pero ¿qué sucede cuando algo no va bien? A menudo, las madres creen que el amamantamiento debe ser doloroso o agotador, cuando en realidad, esto puede ser una señal de alerta. Reconocer los problemas a tiempo, como un mal agarre o una producción insuficiente, es clave para garantizar que tu bebé reciba toda la nutrición que necesita. En este artículo, exploraremos las causas más comunes de un amamantamiento ineficaz y cómo solucionarlas para asegurar una experiencia de lactancia exitosa y sin dolor.
Muchas son las posibles causas de un amamantamiento ineficaz. ¿Cómo podríamos reconocer estas?
La leche materna es el alimento indispensable y exclusivo para la nutrición del neonato y lactante debido a sus múltiples ventajas, saber cuándo algo va mal es muy importante para un crecimiento y desarrollo óptimo del bebé.
Muchas madres piensan que la lactancia tiene que ser sacrificada y que duele. Sacrificada sí es porque es un tiempo que demanda de mucha atención por parte de la madre (horas), pero no tiene que doler, si duele es que algo va mal y la causa más frecuente es mala sujeción, mala técnica de agarre, retrognatia, frenillo lingual o disfunción motora oral, o cualquiera de éstas. Esto habrá que corregir lo más pronto posible para tener un amamantamiento eficaz.
Llanto interminable o el bebé está todo el tiempo dormido. Este sería otro signo que hay de un amamantamiento ineficaz. El bebé llora interminablemente porque se queda con hambre, por una baja producción, habría que buscar las causas probables.
Pocas deposiciones y/o orinas del bebé, puede que no esté extrayendo toda la leche que tiene la madre, por un mal agarre, poca producción por interferencia, lo normal es que tenga entre 5 a 6 orinas al día y entre 4 a 10 deposiciones.
Al detectar retraso en el crecimiento, se deberá valorar si la lactancia materna exclusiva es suficiente para cumplir con las necesidades del recién nacido o lactante, hacer una valoración adecuada de la ganancia de peso, sin generar confusión, ya que existen patrones normales. Existe una pérdida de peso en los primeros 7 días entre el 7% al 10%, esto corresponde a patrones normales y no tiene mayor importancia.
Alexeis Gonzalez Martinez
Especialista primer grado en medicina pediátrica
Universidad Ciencias Médicas de la Habana
Perú
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: