Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Problemas comunes a la hora de amamantar

()

 

¡La leche materna es el mejor alimento para tu bebé! y además, amamantar también tiene muchos beneficios para ti, pero en el proceso pueden surgir dificultades. No tienes que alarmarte, solo debes tener la información necesaria para saber cómo tratar estos problemas.

No hay mejor alimento para un recién nacido que la lactancia materna, sin embargo, a veces el establecimiento de la lactancia materna no se consigue fácil ni de inmediato sobre todo en las primerizas.  Para todo esto hay solución obteniendo la información necesaria para conocer las causas y como actuar en cada caso.

Dificultades comunes a la hora de amamantar

·         Mal agarre del pezón:

Es la causa principal de casi todos los problemas de surgen durante el establecimiento de la lactancia materna. En el caso en que el recién nacido no succiona correctamente el pecho, los problemas derivados pueden ser las grietas de pezón, mastitis y escasez de flujo de leche.  Cuando el recién nacido solo toma el pezón puede ocasionar dolor y mala alimentación. Para solucionarlo se debe presentar el pecho en forma de C con la mano asegurándose que el recién nacido tome el pezón y la aureola.  También es importante la ubicación del recién nacido, pues es posible que esté incómodo, siendo importante usar el cojín de lactancia para evitar malas pociones.

·         Grietas en los pezones:

Provocan dolor y heridas en los pezones y se debe por una mala técnica de lactancia donde el acople no es el correcto. La solución de este problema es corregir la técnica de lactancia, aplicación del parche de leche (terminar de dar pecho y poner leche sobre el pezón) y uso de lanolina que es una crema cicatrizante de piel.  También es posible utilizar pezoneras para proteger los pezones de la fuerza de succión del recién nacido.

·         Obstrucción de leche:

Si la leche materna no puede salir correctamente se puede congestionar el pecho.  Una posible causa es que el recién nacido no tome de la manera correcta el pecho o que no lo vacíe por completo.  Otra razón es el uso de sostén muy apretado.

Lo más importante es favorecer el vaciado de leche siempre, poniendo al recién nacido al pecho para estimular la evacuación, usar de compresas con agua caliente y realizar un suave masaje en la mama para estimular la salida de leche.

·         Mastitis:

Se produce cuando no se vacían correctamente las mamas, infectándose la leche no evacuada, provocando una infección de los senos. La leche materna representa un caldo de cultivo para los gérmenes.  Por ello es muy importante lavarse las manos antes de la manipulación de los pezones y presentar atención a los siguientes síntomas:

  • Enrojecimiento
  •  Dolor
  • Fiebre
  • Obstrucción de leche
  • Mama congestionada (se palpa dura)

El tratamiento es favorecer el vaciamiento de la mama con compresas tibias y tratamiento con antibióticos.  Se debe ir al médico o ser evaluada por uno matrona si se presentan algunos de los síntomas indicados.

·         Pezón corto, plano e umbilicado:

En el caso de presentarse un pezón corto, se pueden dar dos posibilidades.  Una es que el pezón sea extensible y otro que no sea extensible.  En el caso de que no sea entendible, como solución se puede ver la posibilidad de adecuar al recién nacido al tipo de pezón que presenta la madre y ver si logran acoplarse.  En el caso de que no lo logre el acople se pueden usar pezoneras.  En el caso de pezón corto extensible es necesario preparar el pezón cada vez que se ponga al recién al pecho y ver si logran acoplarse bien.  En general durante lactancia con la misma succión que ejerce el recién nacido se va formando más el pezón.

Para lograr un buen acople con el recién nacido durante la lactancia se deben realizar ejercicios de formación de pezón, para facilitar el proceso.

·         Mala postura materna:

El agotamiento, dolor de espalda, cervicales o abdominales debido a una postura incómoda o forzada son habituales durante la lactancia.  La postura adecuada se consigue sentándose con la espalda recta sin encorvar el cuello.  Las almohadas de lactancia son útiles para descargar parte del peso del recién nacido en ellas y asegurar una buena postura, además asegura comodidad al recién nacido manteniéndolo una postura natural durante el proceso de lactancia.

También te puede interesar:

 

María jesus farizo

Matrona

Universidad Mayor

 

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.