En las últimas décadas, han aumentado en forma importante todos estos trastornos del sueño en los niños, en parte por un aumento real de algunas enfermedades y por cambios en el estilo de vida que influyen en los hábitos de sueño; y en parte por un gran aumento en el conocimiento de la Medicina del Sueño y mejoramiento de las técnicas diagnósticas.
MALA HIGIENE DE SUEÑO
La principal alteración del sueño a través de todos los grupos etéreos, desde lactantes hasta adolescentes, es la falta de hábitos de sueño adecuados, o mala “higiene” de sueño. Se manifiesta de distintas formas según la edad:
- Lactantes y niños pequeños: se manifiesta comúnmente como dificultad para iniciar y/o mantener el sueño, puede haber múltiples despertares nocturnos que requieren de la ayuda de uno de los padres para volver a conciliar el sueño. Esto es generalmente el resultado de que el niño no es capaz de conciliar el sueño por sí solo, ya que por mala higiene de sueño establecen una “asociación” con algo o alguien o una situación, cosa que necesitan cada vez que despiertan sin ser capaces de volver a conciliar el sueño solos.
- Escolares y adolescentes: muy frecuentemente presentan un déficit de cantidad de sueño, por retraso en la hora de acostarse como consecuencia de múltiples actividades sociales, sobrecarga académica y/o sobreúso de pantallas. En su extremo, puede provocar insomnio y/o Síndrome de fase retardada de sueño, que se puede manifestar como insomnio de conciliación y/o extrema dificultad para levantarse en la mañana.
Este tipo de problemas es cada vez más frecuente y se ve claramente influenciado por hábitos de la vida moderna, como que ambos padres trabajen a tiempo completo, retrasando la hora de la cena y la hora de dormir, aumento del uso de pantallas, mayor competitividad académica, etc.
Si tu hijo ya tiene estos problemas, se puede diseñar un plan de intervenciones conductuales y de higiene de sueño con alta probabilidad de éxito.
RECOMENDACIONES PARA QUE TU HIJO DUERMA BIEN Y SUFICIENTE
Recién nacido
- Aprender a identificar las señales de que tiene sueño
- Estimular el sueño nocturno y marcar bien las diferencias entre el día y la noche
Lactante
- Desarrollar rutina a la hora de dormir, esta debe ser lo más simple y concisa posible y debe dirigir hacia la cuna
- Armar ambiente favorecedor del sueño y que se mantenga intacto durante la noche: dormitorio fresco, oscuro y silencioso, sin TV ni juegos de video, ni computador
- Estimular que se duerma en forma independiente y calmarse solo, esto lo ayudará a dormirse de vuelta de esta misma forma cuando se despierte en forma natural en la noche
Preescolar
- Mantener horarios de todo el día lo más estables posible (alimentaciones, horas de levantarse, siestas y de acostarse)
- Que no duerma siesta después de las 16:00
- Mantener rutina consistente para la hora de dormir y ambiente favorecedor del sueño
- Poner límites claros, por ejemplo es común que a esta edad comiencen a pedir diversas cosas para dilatar la hora de dormir, como varios cuentos, es buena idea dejar claro que se leerá un máximo de x cantidad de libros o x tiempo.
Escolares y adolescentes
- Sumado a todo lo anterior:
- Hacer del sueño una prioridad
- Insistir más aún en los límites
- Apagar toda pantalla de la casa
- Evitar que duerma hasta muy tarde los fines de semana
Cosas que evitar
- Pantallas durante las 2 horas previas a dormir
- Alimentos que contengan cafeína
Helly Einisman
Pediatra
Universidad Católica de Chile
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: