Según el DANE, el 11.2 % de los bebés que nacieron en Colombia entre enero y julio de este año, fueron prematuros. Es decir, nacieron antes de la semana 37. Desafortunadamente, este porcentaje tiene una tendencia al alza.
La prematuridad está asociada a diferentes enfermedades o condiciones de la madre. La edad, la preeclampsia, hipertensión y diabetes, así como infecciones recurrentes y embarazos múltiples, son los principales factores de riesgo.
Impacto de la prematuridad
Dado que sus órganos no han terminado de desarrollarse y su sistema inmune es inmaduro, los bebés prematuros están más expuestos a complicaciones de salud que un bebé nacido a término. Los riegos de trastornos neurológicos, hemorragia cerebral, retinopatía e infecciones, especialmente por el virus sincitial respiratorio, son mayores.
Los bebés prematuros también presentan un mayor riesgo de mortalidad. De aquí, los cuidados especiales que deben tener los profesionales de la salud en las unidades neonatales.
Sólo hasta que el bebé pueda succionar para tomar leche materna y tenga un peso de al menos 2.000 gramos, podrá salir de la unidad de recién nacidos. Pero seguirá necesitando cuidados especiales.
Cuidados especiales para un bebé prematuro en casa
Es importante que antes de salir de la unidad de neonatología te asesores con el personal médico sobre los cuidados especiales y específicos para tu bebé. Como sus pulmones y bronquios se han desarrollado fuera del útero, la mayoría de los reingresos de prematuros al hospital se deben a infecciones respiratorias. Para evitar que eso suceda, te damos algunas recomendaciones:
Ambiente:
- No expongas a tu bebé a muchas visitas. Restríngelas a un núcleo primario.
- Pídeles a las personas que visitan tu casa que usen tapabocas.
- Cerciórate de que las visitas estén vacunadas contra la tosferina.
Vacunación:
- Protege tu bebé con las vacunas acelulares. Estas vacunas se administran especialmente a prematuros dado que disminuyen los posibles efectos secundarios y reducen el número de aplicaciones dentro del plan de inmunizaciones.
- Cumple fielmente el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Nutrición:
- Amamanta a tu bebé. La lactancia es aún más importante cuando el bebé es prematuro. Está comprobado que la leche materna contiene anticuerpos que le ayudan a combatir infecciones respiratorias y enfermedades, es más fácil de digerir y mejora su desarrollo neurológico y físico.
Plan Canguro:
- Tenlo cerca a ti. El contacto de piel entre la madre y el bebé es una de las prácticas más efectivas para salvar a recién nacidos en riesgo. El Plan Madres Canguro se practica como una metodología para la estimulación emocional, física y cognitiva de prematuros. En Colombia también incluye la aplicación y el seguimiento de vacunas. Para ingresar al Plan consulta con tu pediatra, EPS o IPS.
Afortunadamente, en Colombia se está trabajando para que todas las unidades de recién nacidos tengan “puertas abiertas”. Este nuevo concepto permite el ingreso de los padres a las unidades pediátricas las 24 horas para que puedan participar en la evolución de su hijo y tengan más confianza al cuidarlo posteriormente. Las unidades de puertas abiertas también posibilitan la lactancia materna temprana y la utilización de la posición canguro que tanto contribuyen al bienestar del bebé.
¿Cómo prevenir la prematuridad?
Para disminuir la posibilidad de que tu bebé nazca prematuramente es indispensable llevar un control prenatal adecuado que permita:
- Hacer un adecuado seguimiento del desarrollo del embarazo y del aumento de peso de la madre.
- Prevenir complicaciones como la preeclampsia y la diabetes gestacional.
- Identificar a tiempo cualquier factor de riesgo, especialmente infecciones que puedan afectar el feto.
- Supervisar que las necesidades nutricionales de la madre se suplan.
Para llevar a feliz término tu embarazo lo mejor que puedes hacer es cuidarte: alimentarte sanamente, dormir lo suficiente, tomar las vitaminas recetadas, evitar el tabaco y el alcohol, bajar el estrés y asistir al control prenatal.
Autor: Doctor Carlos Sanchez
Pediatra Neonatólogo
Referencias
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023, p. 15). Boletín Técnico. Estadísticas Vitales (EEVV). https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EEVV/bol-EEVV-Nacimientos-IItrim2023.pdf
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: