Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Vacunas: mitos y verdades

vacunas bebés
()

De las vacunas mucho se dice, conoce los principales mitos y verdades sobre este tema; así como los riesgos, beneficios y efectos que tiene la aplicación de vacunas en los bebés.

Cada vacuna que se le aplica a un niño es un seguro de vida que se le brinda. Las vacunas para bebés protegen contra enfermedades potencialmente mortales, por lo que al no ser aplicadas se expone a los niños a padecimientos graves; por el contrario, su aplicación ha favorecido la disminución de la mortalidad infantil en todo el mundo.

Sin embargo, se han creado alrededor de las vacunas una serie de mitos y creencias que han causado mucha desinformación en los padres, persuadiéndolos, en ocasiones, de no aplicar las vacunas a sus hijos.

A continuación, se expondrán los más frecuentes mitos y verdades sobre las vacunas, y así aclarar dudas recurrentes:

Las vacunas ya no son necesarias, son una decisión personal

FALSO. Sí es cierto que los padres son los responsables de la protección y vacunación de sus hijos, por eso se puede decir que se trata de una decisión personal de cada familia. No obstante, la aplicación de vacunas es obligatoria para la prevención de la mortalidad infantil.

Las vacunas deben ponerse en un momento exacto y no deben posponerse

CIERTO. La mejor forma de proteger al bebé de enfermedades potencialmente mortales es con la vacunación. Cada país se rige por un esquema propio de vacunación. En el caso de Colombia es el PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones), en el que hay aplicaciones en el recién nacido, y luego a los 2, 4, 6, 7, 12 y 18 meses de nacido y un refuerzo a los 5 años. Este esquema debe seguirse con la mayor exactitud posible para que el sistema inmunológico del niño adquiera niveles suficientes de protección contras las enfermedades que se están previniendo.

Padecer una enfermedad es la mejor forma de inmunizarse. Las infecciones en los bebés no deben evitarse porque son algo natural.

FALSO. Siempre se debe evitar que se presenten cualquiera de las enfermedades que son prevenibles por vacunación. Por ejemplo, si se contrae una infección por haemophillus influenzae puede causar meningitis, que puede ser mortal, al igual que si se presenta varicela tipo hemorrágico.

La falsa creencia de llevar a niños a donde esté alguien enfermo para que se contagie y/o cree anticuerpos es una práctica peligrosa, ya que los gérmenes al cambiar de huéspedes van adquiriendo mecanismos que evaden las defensas del paciente, lo que las hace mucho más graves en los siguientes pacientes que las contraigan.

Algunas vacunas pueden causar autismo

FALSO. La vacuna triple viral o MMR (rubeola, papera y sarampión) fue motivo de ataque injustificado porque se adujo que la presencia del mercurio podía causar autismo en los bebés que la recibían. No obstante, la OMS (Organización Mundial de la Salud), el Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas, así como múltiples estudios con poblaciones muy grandes de niños vacunados en todo el mundo, demostraron de forma contundente que no hay ninguna relación entre la presencia del conservante que está en las vacunas y la asociación del mercurio con el autismo. Conclusión: no hay evidencia de toxicidad por mercurio en lactantes, niños o adultos expuestos al tiomersal (mercurio) de las vacunas.

TE RECOMENDAMOS LEER

Todas las vacunas pueden tener efectos secundarios

CIERTO. Todas las vacunas pueden tener efectos secundarios, y variar de leves, en su gran mayoría, a graves (muy poco frecuentes). Esto va a depender de diversos factores, tales como la susceptibilidad personal de cada bebé y también del tipo de vacunas que se apliquen; las vacunas pueden ser de germen entero o acelulares, siendo las primeras las que tienen mayor reactogenicidad (reacciones secundarias luego de su aplicación) y mucho menores si son acelulares. Algunos de los efectos secundarios más frecuentes son fiebre de diferente intensidad y malestar general.

Es importante resaltar, que se pueden presentar síntomas leves en la mayoría de los casos y el tratamiento debe ser correctivo y no preventivo. Es decir, si el bebé presenta fiebre, malestar o irritabilidad después de la aplicación de la vacuna se puede tratar con acetaminofén, y no dárselo al bebe antes de la aplicación de la vacuna, porque se ha demostrado una disminución de la inmunogenicidad (capacidad de generar respuesta inmune) del biológico aplicado. Es importante tener en cuenta que la dosis aprobada es de 60mg/kg/día, pudiéndose dosificar en dos formas, ya sea 10 mg/kg/dosis cada 4 horas, (6 dosis/24h), siempre respetando un intervalo entre dosis de cuatro horas, así el bebé persista con fiebre, o también se puede dosificar 15 mg/kg/dosis cada 6 horas (4 dosis/24h). Siempre verificar la concentración del acetaminofén incluida en el producto que se esté administrando y en caso de duda consultar al pediatra.

 

Administrar a un niño más de una vacuna puede sobrecargar su sistema inmunológico

FALSO. En la actualidad existen vacunas que incluyen 6 biológicos y los mecanismos por los que cada biológico induce protección es por vías diferentes, por lo tanto, es seguro y es más confortable para los bebés tener una sola aplicación intramuscular, que una multi punción.

Dr. Germán E. Silva Sarmiento

Médico Pediatra y Puericultor.
Sub-especialidad – Medicina interna pediátrica.
Director: www.pedia-gess.com

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.