Ahora si hablemos de la alimentación del recién nacido, esto para mí fue mi mayor reto porque a como diera lugar quería alimentarlos con mi leche materna. Con mi primer hijo tuvimos un tarrito de leche de fórmula guardado que usamos en su primer día de vida para darle 1 onza de leche. Fue en un desespero que nos dio esa primera noche que fue eterna, pues él solo lloraba y no se podía pegar a mi seno para succionar. Al día siguiente, en su segundo día de vida, todo fue más sencillo, porque me di cuenta de que yo sí estaba produciendo leche. El problema es que él, JF, no sabía succionar y por eso no podía hacer efectiva la succión y obvio la consecución de su alimento.
Pues entendí que él al igual que yo estaba aprendiendo, y que tenía que aprender a succionar. Con JF el aprendizaje fue duro, y por eso, y en contra de los que dicen los libros, use pezoneras. Usarlas fue de gran ayuda, y poco a poco deje de usarlas y me acostumbre a los pezones ensangrentados y morados, pero eso también mejoró. Muchas mamás me dicen que como pude aguantar el dolor y que ellas no lo hicieron ni lo harían. Pero esto es tan individual que no tengo un punto de vista fijo al respecto, está bien si lo haces y sufres un poquito para luego ser la más orgullosa, pero si no lo haces está bien, o si lo haces de manera progresiva también está bien, lo que si estoy segura es que todas podemos si queremos, con excepciones puntuales como todo. Para aliviar el dolor, use hielo y la crema de lanolina; un antiinflamatorio increíble que ayuda mucho en esos críticos primeros días.
Dicen los que escriben de lactancia que es mejor no dar de comer a los bebés con tetero hasta que la lactancia materna esté bien establecida[1], y que hay opciones como bebido con jeringa o gotero (así alimentan a los bebes en muchas unidades de recién nacidos). Pues en mi caso use pezonera, que si malo o bueno, no lo sé, JF aprendio a succionar seno con pezonera y unos 10 días después, las fui retirando y el aprendio sin mayor dificultad. Estas sí sirvieron, porque ese plástico protege y evita más lesiones en los pezones (sobre todo cuando uno ya no le cabe un morado más). Con Flore, mi segundo bebe, fue más fácil, ella casi se la lleva puesta desde el momento en que nació, ella aprendió en el instante que reconoció a su mamá.
Continuemos, todo en la vida requiere trabajo y gasto energético. Este concepto aplica para cualquier aspecto del metabolismo; el recién nacido viene de recibir nutrientes maternos sin hacer ningún esfuerzo y cuando nace empieza a emplear su energía para aprender a succionar de manera efectiva. Si la succión no es efectiva, no obtiene las suficientes calorías y explica por qué el recién nacido pierde un poco de peso en los primeros días.
Antes de hablar de peso, un apunte: Es en el momento de aprender a succionar cuando inician los primeros pinitos de la masticación, este proceso da inicio desde que el bebé succiona, con esta adaptación y el fortalecimiento de los músculos masticatorios garantizaremos la aceptación de texturas más fácil al momento de introducción de la dieta complementaria.
Sigamos con el peso; cuando ellos nacen tienen un peso X, pero en sus primeros 7 días suelen bajar hasta un 10% de este. Esta pérdida de peso también se debe a la redistribución hídrica; es decir, si pesaron 3500 gr, y en sus primeros 3 días ya han perdido 350 gr que equivale a 10% el pronóstico es que con los siguientes días perderán más y esto superará este 10% del que hablamos.
Nota: Esa es la razón por la cual al nacer se ven inflamados y luego ya no.
Termino este post sugiriéndoles a todas las madres que dediquen tiempo a sí mismas, aunque sea poco, es muy importante, así sean unos minutos para intentar relajarse y luego continuar con estos días que no sé por qué se olvidan, un abrazo y buena noche.
Un comentario
Buen post, hago recomendacion
Hoy en día tenemos tantas responsabilidades y la rutina moderna es tan acelerada que supone un reto especial a la hora de alimentar a nuestro bebé sino fuera por los SACALECHES. https://sacaleches.site/