El embarazo constituye un período crucial en la vida de una pareja. Los cambios que se producen en la mujer embarazada afectan, cambian y modifican todo su ser biosicosexual; lo que trae también cambios en la sexualidad femenina y en su pareja . Durante un embarazo normal se puede mantener la actividad sexual habitual (siempre que no existan evidencias de infección genital, amenaza de aborto, placenta previa, síntomas de parto prematuro u otra patología médica que lo contraindique ) sin temor a que se produzca daño fetal.
Cuando la mujer se embaraza, su cuerpo inicia una serie de cambios fisiológicos que pueden afectar a cada mujer de manera diferente, y no solo en su sexualidad, sino en su estado de ánimo, lo que a su vez repercute sobre el deseo y disposición sexual.
Sexo según los trimestres de embarazo
Durante el primer trimestre del embarazo comienza una etapa de adaptación a los cambios que sucederán durante el embarazo. Los cambios del cuerpo pueden hacer dolorosa la estimulación, como ocurre con la vasocongestión mamaria (la turgencia, la sensibilidad y el dolor de pezón y de la mama aumenta a medida que avanza el embarazo ). Esto se hace evidente desde los primeros meses y toda ésta sintomatología aumenta durante el acto sexual debido a la mayor afluencia de sangre al área ya congestionada. Este aumento en la sensibilidad muchas veces hace que un estímulo que antes resultaba placentero, ahora sea una molestia.
Las mujeres experimentan una disminución de su libido durante el primer trimestre del embarazo como consecuencia del cansancio, náuseas y los malestares habituales durante este período. Sin embargo un porcentaje menor de las mujeres tienen más deseos sexuales.
En el segundo trimestre muchas mujeres manifiestan que el deseo sexual ha aumentado. Existe un mayor bienestar, ya que han disminuido o desaparecido las molestias físicas.
La pareja se ha adaptado al embarazo y han desaparecido muchos de los temores. Es en esta etapa que se vuelve a la sexualidad previa al embarazo o bien se disfruta màs del sexo .
En el tercer trimestre del embarazo se observa una disminución importante de la actividad sexual, debido a la incomodidad que produce el embarazo por el aumento del tamaño uterino o por indicación médica .
En el puerperio (periódo posterior al parto ) las relaciones sexuales puede verse influidas por la episiotomía de curación lenta y tórpida, tejidos de granulación, sangrado vaginal , depresión postparto ; el hombre puede sentirse rechazado por la presencia del recién nacido que llega a ser su rival como centro de atención y afecto por parte de la mujer, y aunque muchas parejas reanudan las relaciones sexuales pocas semanas después del parto, es importante aconsejar individualmente al respecto.
En torno a este tema podemos concluir que tanto el embarazo como la sexualidad han sido considerados como tabúes. Estamos empezando a aprender cómo las parejas normales y sanas responden en sus vidas personales a este hecho, al irse superando los tabúes existentes se han ido esclareciendo temores ancestrales. El embarazo, como también la sexualidad, pueden convertirse en una parte de la vida llena de gozo y satisfacción
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
- Participación del padre en el embarazo
- Diez consejos para disfrutar el embarazo de forma saludable
- Posiciones para tener sexo en el embarazo
Cómo asegurarse que el sexo en el embarazo no sea riesgoso
El sexo en el embarazo no perjudica al feto. Los músculos del útero y el líquido amniótico ayudan a protegerlo. El tapón mucoso ayuda a protegerlo de las infecciones. Ese tapón es una masa de mucosidad que bloquea la apertura del cuello uterino. Si su pareja es de sexo masculino, el pene no tiene contacto con el feto durante el coito sexual.
Si tiene sangrado intenso, pérdida de líquido amniótico o dolores abdominales fuertes que no desaparecen después de las relaciones sexuales, es necesario comunicarse con su ginecólogo o ir al servicio de urgencia.
Posiciones para el sexo en el embarazo
Es posible que las posiciones sexuales que eran cómodas antes del embarazo y a principios de éste resulten incómodas o incluso sean peligrosas en las etapas más avanzadas del embarazo. Por ejemplo, acostarse boca arriba (también llamada posición del misionero) después del cuarto mes de embarazo aumenta la presión en los vasos sanguíneos principales por el peso del feto .
Entre las posiciones más cómodas están:
- La mujer arriba. Esta posición le permite controlar cuán rápido, lento y cómoda desea estar durante las relaciones sexuales.
- Recuéstese de costado con su pareja en la misma posición detrás de usted. Esta posición ayuda a disminuir la cantidad de presión que se ejerce sobre su abdomen.
- Mujer sobre manos y rodillas funciona mejor durante el primer y el segundo trimestres porque reduce la presión sobre su abdomen. A medida que el embarazo avance y el útero aumente de tamaño quizás esta posición le resulte incómoda.
Sexo después del embarazo
Se recomienda esperar 40 días posterior al parto para reiniciar las relaciones sexuales. Ademàs puede sentir sequedad en la vagina por los cambios hormonales, en especial si la mujer está en lactancia. Una crema o gel lubricante puede ayudar. Lo ideal es Intentar distintas posiciones hasta encontrar la más cómoda. Tal vez no se sienta tanto placer durante el coito sexual porque los músculos vaginales pueden estar débiles después del parto. Este problema suele desaparecer con el tiempo. Para fortalecer los músculos vaginales, se recomienda hacer ejercicios Kegel.
Quizás el deseo sexual no sea tan intenso como de costumbre. Pero es normal, ya que en esta etapa hay menos interés en el sexo, la mujer está muy cansada o estresada por el cuidado del recién nacido. O tal vez la preocupación de que el coito sexual resultará incómodo o doloroso puede afectar. Para aumentar el deseo sexual, se recomienda abordar a la pareja en otros momentos que no sea en la cama. Si no hay deseos de tener relaciones sexuales, se pueden intentar otras formas de intimidad en pareja.
Veronica Toledo
Médico Cirujano, Universidad de Concepción. Año 2004
Especialista en Obstetricia y Ginecología, Universidad de Chile. Año 2008
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: