Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Efectos del embarazo y el parto en el piso pelvico

()

 

El embarazo y parto que le proporcionan a la mamá una gran felicidad, pero de cierta manera también puede afectar algunas partes del cuerpo de la mujer. Descubre cuáles son los efectos del embarazo y el parto en tu piso pélvico y cómo puedes prevenirlos.

Ser mamá es un gran reto, empezando porque durante el embarazo la mujer tiene que cargar a su bebé lo que causa un gran cansacio y desgaste en el piso pélvico. Por ejemplo, si el parto vaginal es traumático (ya sea por una desproporción feto-pélvica o mala posición del feto) se pueden producir lesiones en la pelvis, canal vaginal y entrada de la vagina (periné). Estos desgarros pasivos durante el embarazo y activos durante el parto pueden provocar daños que se manifiestan a veces años después.

Efectos en el piso pélvico después del embarazo:

  • Prolapso genital: Es la caída de los órganos pelvianos por la vagina, tales como útero, vejiga, uretra y pueden ser únicos o combinaciones de estos.
  • Incontinencia urinaria: Es la pérdida de orina de manera involuntaria. Suele ser de esfuerzo, es decir, al pujar, reír, toser, hacer ejercicio o durante las relaciones sexuales en casos severos
  • Desgarros perineales-vaginales: Apertura permanente de la entrada vaginal que, en casos extremos, puede dejar muy cerca la vagina con el ano
  • En casos menos severos, la hiperextensión de la vagina durante el parto puede dejar una hiperlaxitud vaginal que afecta el roce durante el coito vaginal, lo que disminuye la sensación y placer vaginal, cuadro conocido como amplitud vaginal sintomática o hiperlaxitud vaginal.
  • Los mismos genitales externos femeninos pueden ser afectados estéticamente debido al exceso de apertura vaginal o flacidez excesiva de la vulva, por ejemplo, de los labios vaginales.
  • Incontinencia anal: Secundaria a lesiones del esfínter anal y mucosa rectal.

Si bien no hay modo de prevenirlo (ya que también existe en partos por cesárea), es importante poder anticiparse y tratar de que el parto vaginal sea lo menos traumático posible.

Cómo prevenir los efectos del embarazo en el piso pélvico

  • Control del peso materno antes y durante el embarazo, ya que la acumulación de grasa pélvica disminuye los diámetros del canal del parto.
  • Preparación muscular y del periné en forma de masajes preventivos ayuda en la zona para un parto menos complicado.
  • El tamaño del feto es muy importante y es deseable poder evitar el parto vaginal de fetos muy grandes, como en el caso de la diabetes gestacional mal controlada.
  • La atención misma del parto por un profesional competente ayuda mucho, ya que éste podrá tener la sabiduría de decidir cuando el riesgo de un parto vaginal supera sus beneficios y así pueda optar por una cesárea a tiempo.
  • Contar con un reposo adecuado en las semanas siguientes al parto y, si es posible, acceder a una rehabilitación pélvica dirigida por un kinesiólogo de piso pelviano. Esto es algo que se realiza de manera rutinaria en muchos países desarrollados como parte habitual del proceso posparto.

Lee también: Cómo fortalecer el suelo pélvico antes del parto

Tratamientos para recuperar el piso pélvico:

Terapias no quirúrgicas:

Para tratar incontinencias urinarias de esfuerzos leves a moderadas, hiperlaxitud vaginal o prolapsos leves se puede recurrir a kinesiterapia y ejercicios dirigidos. También ofrecen un aporte extraordinario tecnologías como el láser intravaginal, que mejorará el colágeno de la vagina y zonas suburetrales, y el electromagnetismo pelviano, como la silla electromagnética que dirigirá su energía a la musculatura y nervios pélvicos.

Cirugías para el piso pélvico:

En casos más severos, no queda otra opción. Si se trata de incontinencia urinaria de esfuerzo, ésta consiste en la instalación de una cinta de un material plástico (polipropileno) debajo de la uretra, que tiene por objeto “cerrarla” en el momento del esfuerzo e impedir la pérdida de orina. Demora menos de 15 minutos y tiene una efectividad demostrada a largo plazo de más de 90%. El prolapso severo se trata con cirugías que reposicionan la vejiga y recto a su ubicación normal. El periné y vagina se pueden “reconstruir” con una cirugía llamada vaginoplastía y/o perineoplastía.

También te puede interesar:

 

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.