Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Tercer trimestre de embarazo con mi bebé

()

El tercer trimestre de embarazo comienza a las 28 semanas, es una etapa un poco difícil para la mamá, porque la guatita ya esta bastante grande y pesada, lo que produce incomodidad, es difícil dormir bien, y hay ansiedad por lo todo lo que se viene.

Cambios en el cuerpo de la mama en el tercer trimestre de embarazo de su bebé:

Como ya mencionamos en esta etapa del embarazo el útero esta sobre el ombligo y en la medida que va creciendo comienza a comprimir los órganos intra-abdominales, esto puede llevar a que las molestias digestivas (reflujo y acidez) se acentúen.

El diafragma (musculo que separa el abdomen del tórax) también sube producto del aumento de la presión intra-abdominal y eso hace que la capacidad del tórax este disminuida y puede producirse sensación de falta de aire.

Es conveniente que la madre se acueste de lado y no de espaldas boca arriba porque si lo hace por un rato largo el útero puede comprimir las grandes venas y arterias que pasan por detrás del útero y producirse mareos y sensación de desmayo.

Por la misma compresión que hace el útero sobre las venas que vienen desde las piernas, estas pueden hincharse (retener liquido) y pueden haber calambres en las noches. Por esta razón, no es bueno estar mucho rato de pie sin moverse y es conveniente recostarse con las piernas levemente elevadas por unos 15 min un par de veces al día.

El útero grande y pesado también va a comprimir la vejiga y darán ganas de hacer pipi mas seguido.

Puede haber dolor en la espalda, pelvis y caderas, por el peso del útero y la presión sobre la pelvis. Muy importante es flectar las rodillas al agacharse a recoger algo, para proteger la espalda.

Cuando hay dolor de espalda use zapatos cómodos, no haga ejercicio físico desproporcionado, realice ejercicios de relajación, puede aplicar calor local y poner una almohada bajo las rodillas para descansar y relajar la espalda. Puede ser útil usar fajas-cinturones que son especiales para embarazadas que ayudan a sostener el peso del útero, sin apretar el abdomen, y con ello menor dolor en la espalda.

La piel del abdomen se estira mucho en esta etapa, así es que es muy importante hidratarla mucho con cremas y aceites un par de veces al día y beber mucho líquido, para tratar de prevenir las estrías (líneas rojas que salen cuando se rompen las fibras de colágeno y elastina).

Pueden percibirse normalmente contracciones indoloras, en forma esporádica e irregular, que aumentan con la actividad física y que ceden normalmente con el reposo (Braxton Hicks). Si las contracciones comienzan a ocurrir con una frecuencia regular, ordenada, frecuente y se acompañan de dolor podría estar comenzando el trabajo de parto y se debe consultar con el equipo tratante (matrona, médico Gineco-Obstetra).

Puede haber normalmente mas flujo vaginal, pero este generalmente no produce ardor, ni picazón , ni tampoco tiene mal olor.

Pocos días antes del parto puede perderse mucosidad sanguinolenta (tapón mucoso) pero nunca es normal en un embarazo sangrar abundante como una regla o menstruación, si esto ocurre hay que consultar porque podría tratarse de una complicación grave como un desprendimiento de placenta.

Los senos comienzan a crecer son más sensibles  y podrían producir un poco de secreción acuosa que mancha el sostén (calostro), que alimentará al bebé los primeros días de vida. La leche materna recién comienza a producirse al tercer día de vida del recién nacido.

En esta etapa la madre sube entre 3-5 kilos de peso.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Cambios en el bebé:

Al inicio de ésta etapa el bebé ya está pesando alrededor de 1 kilo, todos su órganos ya están formados, pero debe seguir creciendo, aumentado de peso y los órganos tienen que madurar.

El cerebro esta en pleno desarrollo y completará su maduración a los 2 años de vida del niño.

Los pulmones y riñones siguen madurando.

Sus movimientos corporales son más fuertes, incluso pueden producir cierta incomodidad o dolor en la madre.

En ésta etapa el bebé aumenta de peso aproximadamente 210 gr semanales o 30 gramos cada día.

Va acumulando grasa bajo la piel, la que le ayudará posteriormente a regular su temperatura corporal, la piel pierde la transparencia y toma un color rosado.

Sus rasgos faciales ya están desarrollados y podrán ser visualizados mediante ultrasonido  en tres o cuadro dimensiones.

Comienza a abrir y cerrar sus ojos y puede escuchar la voz de su madre, de  personas cercanas, y también la música.

A partir de las 32 semanas sus pulmones comienzan a producir surfactante pulmonar (sustancia que lubrica por dentro los alveolos pulmonares y evita que al exhalar el aire estos se colapsen), lo que le da al bebé muy buenas probabilidades de sobrevivir si naciera en este momento.

Comienza también a tener movimientos respiratorios, que son preparatorios para su posterior vida fuera del útero y son un signo de bienestar fetal (solo son visibles mediante ultrasonido). También comienzan a succionarse el pulgar, como harán posteriormente con el seno materno para alimentarse.

A partir de las 36 semanas comienzan a disminuir un poco los movimientos fetales, ya que el bebé tiene menos espacio, pero de todas formas debe moverse, los movimientos constituyen un signo de bienestar fetal que su madre debe estar atenta. Si siente pocos movimientos, recuéstese sobre el lado izquierdo, coma algo dulce y cuente cuantos movimientos fetales percibe en 1 hora, estos debiesen ser normalmente 6 o mas. Si percibe menos hay que consultar al equipo médico.

 

Desde las 37 semanas en adelante, ya pasa a ser un bebé de término (no prematuro) y puede nacer, en general sin mayores complicaciones.

  • Los huesos de su cabeza están separados para permitir el modelamiento de la cabeza para pasar por el canal del parto.
  • En la medida que se acerca el término del embarazo, la mayoría de los bebés se coloca con la cabeza para abajo y se “encaja” en la pelvis materna.
  • Hacia las 39 semanas comienza a perder el lanugo (vellosidad fina que cubría su cuerpo, para protección), quedando a veces vestigios en los hombros y espalda.
  • Se considera normal que el parto se produzca desde las 37 y hasta las 41 semanas.

 

Susana Aguilera
Ginecólogo
U
niversidad de Chile

Artículos relacionados

 

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.