Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Controles prenatales y ecografías de embarazo

()

Los controles prenatales y las ecografías de embarazo en el embarazo tienen una importancia fundamental para poder vigilar el correcto desarrollo del feto e identificar factores de riesgo para la madre o el bebé en formación.

La experiencia de una nueva vida creciendo en el interior de una madre es única, e incluso puede llegar a sentirse como mágica. Este proceso involucra muchos factores que deben ser debidamente controlados para lograr un embarazo venturoso y un bebé saludable, por eso la importancia del control prenatal y las ecografías de embarazo.

Importancia del control prenatal

El control prenatal es la intervención más importante para encontrar factores que puedan poner en riesgo a la madre y a su bebé durante toda la gestación. Idealmente, el control debe iniciarse antes de embarazarse para realizar una evaluación preconcepcional. Una vez la madre está embarazada el control prenatal con el obstetra se propone cada 4 semanas.

La importancia del control prenatal es que tiene como objetivo interrogar a la paciente y su cónyuge para obtener una historia clínica perinatal que contenga los datos necesarios para vigilar el proceso de formación y bienestar del feto, así como la salud de la madre.

Estas citas también tienen como objetivo principal brindar a la madre todas las recomendaciones sobre suplementos vitamínicos, micronutrientes, vacunas, ejercicios, alimentación, entre otros.

¿Cuántas ecografías se hacen en el embarazo?

Por cada trimestre de embarazo se hace al menos una ecografía. En algunos casos también se indica una ecografía transvaginal temprana (semana 6 o 7 de gestación) en pacientes con antecedente de pérdidas o abortos repetidos, cesáreas previas, embarazo ectópico previo, cirugías ginecológicas como miomectomías o histeroscopias, historia de sangrado o dolor pélvico asociado (amenaza de aborto).

En cada trimestre las ecografías tienen una importancia particular ya que ayudan a descartar o encontrar factores claves para el buen desarrollo de la madre y el feto:

Ecografía en el 1° trimestre de embarazo

Consta de dos periodos o etapas:

  • Una es la etapa embrionaria que va desde la gestación hasta la semana 9
  • La segunda es la etapa fetal que va desde las 10 a las 13 semanas y 6 días.

En la primera etapa la importancia de la ecografía obstétrica es que identifica la ubicación o implantación del embarazo, además de su viabilidad, también nos sirve para detectar embarazos intrauterinos normales y nos ofrece la edad gestacional más precisa, o con el menor margen de error en caso de no contar con la fecha de ultima regla confiable.

Es fundamental en el diagnóstico y tratamiento de embarazos ectópicos o que no se implantaron en la cavidad uterina normalmente, así como detectar precozmente los embarazos múltiples (gemelos, triples, etc) y así definir factores de riesgo.

Ecografía en el 2° trimestre de embarazo

En esta etapa debe realizarse la ecografía morfológica o de detalle anatómico o conocida como ecografía de tercer nivel de complejidad. Se recomienda entre las semanas 18 a 26, siendo el mejor momento la semana 22.

Es una ecografía en la que se hace una lista de chequeo de cada sistema o estructura anatómica que esté en formación o crecimiento, logrando ver signos o hallazgos que permiten detectar la gran mayoría de anomalías que puedan presentarse en el feto.

Ecografía en el 3° trimestre de embarazo

Idealmente se debe tener una ecografía obstétrica de rutina o segundo nivel de complejidad entre las semanas 28 a 32 y puede ser esta la última ecografía solicitada en casos de bajo riesgo. En este examen se evalúa la biometría fetal, crecimiento, cálculo de peso estimado, líquido amniótico, placenta, cordón umbilical entre otros y se vigila el desarrollo de todas las estructuras fetales.

¿Cuándo puedo conocer el sexo de mi bebé?

El género del bebé se diagnostica evaluando los genitales externos en formación. En la ecografía obstétrica entre la semana 11 y 13 más 6 días o tamizaje genético del primer trimestre podemos detectar hasta con un 80 % de precisión el sexo fetal; pero es en el segundo trimestre en la ecografía rutinaria (nivel dos) o detallada (nivel tres) cuando la posibilidad de detectar el sexo es del 99% contando con adecuada visualización.

 

Ve que dice el experto ginecobstetra sobre esto aquí:

 

Importancia de las ecografías 3D, 4D o 5D

Las ecografías con estudio multicorte tridimensional o conocidas como 3D, 4D o 5D

Generalmente son complementarias a las ecografías convencionales. Se hace necesario usar esta tecnología para poder evaluar de manera más precisa ciertas malformaciones o defectos superficiales o profundos del feto y además para poder ilustrar mejor a los padres o a los médicos remitentes del estudio. No tiene contraindicaciones para practicarse durante toda la gestación.

Aunque cada vez las ecografías son más precisas y complementarias, aún existen muchas condiciones fetales que no se pueden detectar en estos estudios, principalmente dependiendo del momento en el que se practiquen.

  • En el primer trimestre y gran parte del segundo trimestre no es posible detectar la totalidad de alteraciones del sistema nervioso fetal. Algunas displasias esqueléticas y alteraciones gastrointestinales tampoco tienen manifestaciones tempranas contundentes.
  • Asimismo, patologías obstructivas del sistema gastrointestinal pueden tener manifestación ecográfica tardía. Tampoco es posible detectar de forma precisa alteraciones funciónales como la visión o audición o autismo o discapacidad mental.

Control prenatal y ecografías en el embarazo ¡Detección a tiempo!

La importancia del control prenatal y las ecografías en el embarazo es que permiten estudiar y vigilar el binomio madre-feto. Por tal razón, es imperativo acudir a centros calificados y certificados para practicar estos estudios y se debe seguir la indicación del especialista o médico general que siga el control prenatal de cada gestante.

 

Artículos relacionados

 

Dr. Juan Carlos Quintero

M.MD Ginecobstetra. Perinatología. Especialista en Ecografía Obstétrica y Ginecológica. Centro Medico Imbanaco Cali Colombia.

Universidad del Valle. Profesor Ad Honorem de la Universidad del Valle. HUV .

Correo electrónico: Juancarlosquintero63@gmail.com

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.