La importancia de la ecografía en el embarazo o ultrasonido (US) es que sirve como método para certificar la normalidad o diagnóstico de alteraciones y de evaluación de riesgo de la gestación.
Es un procedimiento inocuo tanto para la madre como para el embrión, independiente que la vía utilizada para realizar el examen sea transabdominal (TA) o transvaginal (TV) o de la edad gestacional.
En el embarazo inicial aporta datos importantes como la vitalidad embrionaria, la ubicación del embarazo (descartar embarazos ectópicos), si es uno o es múltiple y en este último caso determinar la corionicidad (pertenencia de placentas y sacos gestacionales), permite precisar la edad gestacional con la mayor precisión que es posible (3-5 días).
Cuando se realiza el examen entre las 7 y la 9 semana de gestación por vía transvaginal, la coincidencia con la edad calculada según la fecha de ultima regla no puede tener una diferencia mayor a estos 5 días, lo que ocurre en las mujeres que tiene ciclos regulares y ovulan más o menos en el día 14 del ciclo. De no ocurrir lo anterior existirá una diferencia de más de 5 días y en ese caso se utilizará la fecha que determine el US. Y se denominará “fecha de ultima regla operacional”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Calculadora de embarazo
- La ecografía en el control prenatal
- Cuándo nacerá mi bebé: tres formas de calcularlo
El US se utilizará por vía transvaginal durante el primer trimestre para realizar las evaluaciones de las gestaciones normales y para aquellas que presenta amenaza de aborto por los síntomas maternos o por hemorragias.
Los exámenes considerados más importantes, por la información que aportan, son los realizados alrededor de las 12 semanas y a las 22 a 25 semanas de gestación ambos con evaluación de la irrigación sanguínea placentaria por parte de la madre.
Se debe realizar un examen con efecto Doppler entre las 11 ½ a las 13+6 semanas, este examen aporta la evaluación de la edad gestacional, el crecimiento fetal, la revisión de la anatomía fetal, la determinación del sexo fetal con un porcentaje de error entre el 15-20%, la corionicidad en los embarazos múltiples, la presencia de marcadores fetales que hagan sospechar presencia de alteraciones genéticas como el síndrome de Down.
Mediante el efecto Doppler evaluar la irrigación de la placenta midiendo los flujos sanguíneos en las arterias uterinas maternas y de este modo identificar a aquellas pacientes que por tener alterado este flujo tiene un mayor riesgo de complicaciones (pre eclampsia y alteración del crecimiento fetal) en etapas más avanzadas de la gestación permitiendo al médico tratante tomar las medidas precautorias necesarias para evitar estas complicaciones.
El examen de las 22 a las 25 semanas de gestación se caracteriza por ser el mejor momento para evaluar la anatomía fetal, es el momento en que mejor se puede evaluar la anatomía del corazón y sistema nervioso central que son los dos más frecuentemente afectados por malformaciones, la evaluación del sexo fetal ya es de certeza (desde más o menos las 17 semanas) y la ubicación placentaria es normal en cerca del 95% de los embarazos (ubicadas bajas en más del 50% de los casos a las 12 semanas), también se realiza evaluación TV de la longitud del cuello del útero que de estar acortada es signo de parto prematuro y también evaluación del flujo de las arterias placentarias que es de mayor sensibilidad para identificar a las pacientes con riesgo.
Claves sobre la ecografía en el embarazo:
- El examen en el tercer trimestre de la gestación tiene como objetivo evaluar el crecimiento fetal y el bienestar fetal.
- En todos los momentos de la gestación es posible tomar imágenes en 3D y 4D los que aportan imágenes más reales y fáciles de comprender.
- Otros exámenes en otros momentos de la gestación o la evaluación de los flujos sanguíneos arteriales y venosos fetales se reservan de acuerdo la evaluación de cada caso.
La evaluación de la normalidad requiere un acabado conocimiento de esta y de la patología, motivo por lo que el examen debe ser idealmente realizados por profesionales médicos ginecólogos-obstetras especializados en el tema o médicos con entrenamiento específico.
Mauricio Contreras Estudios de medicina en la Universidad de Concepción
Post grado de ginecologia y obstetricia en Universidad de Chile Hospital JJ Aguirre (1995-1998)
Miembro de la Sochumb desde el año 1996
Ejerciendo en la ciudad de Los Ángeles bio bio desde 1998.
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: