El desarrollo del lenguaje suele ser más o menos similar en todos los niños. A cada edad corresponde aprender una nueva habilidad y comenzar a dominarla. Por ello, cuando los padres ven que sus hijos no hablan mucho comienzan a preocuparse. Cómo se desarrolla el lenguaje
El aprendizaje del habla es un proceso paulatino que se va desarrollando junto a otros tipos de lenguaje. Este es el proceso habitual en los niños:
Lenguaje antes de los 12 meses
A estas edades el niño empieza a manifestar sus primeras prácticas de comunicación oral como el gorgojeo o el balbuceo. A medida que los bebés se hacen mayores empiezan a unir sonidos, a incorporar las distintas entonaciones del habla y a decir palabras como «mamá» y «papá». Antes de los 12 meses, los padres deberían preocuparse si los bebés no son receptivos a los sonidos y no reconocen los nombres de objetos de uso común. Lee también: El lenguaje del niño en el primer año de vida
Lenguaje cuando tu bebé esta a punto de cumplir un año
El niño empieza a manifestar sus primeras prácticas de comunicación oral como el gorgojeo o el balbuceo. A medida que los bebés se hacen mayores empieza el desarrollo del lenguaje uniendo sonidos, e incorporar las distintas entonaciones del habla y a decir palabras como “mamá” y “papá”
De los 12 a los 18 meses ¡Así se comunica!
Los bebés deben empezar a imitar y a aproximarse a los sonidos. Se articulan las primeras palabras de forma espontánea. El niño debe reconocer instrucciones simples y de no hacerlo, se sugiere consultar con el pediatra.
Conoce más acerca de Cómo ayudar al correcto desarrollo del bebé
Cerca de los dos años ¡Combinación de palabras!
En esta etapa los niños empiezan a combinar dos palabras y a hacer frases muy simples, como «bebé juguete». Hacia los dos años los niños deben identificar objetos con palabras, algo habitual es señalar con el dedo algo y nombrarlo: «perro», «manzana», etc.
Cuándo preocuparse por su desarrollo del lenguaje
- El niño sólo imita el habla o los actos ajenos, pero no genera palabras o frases de forma espontánea.
- Sólo emite determinados sonidos o palabras de forma repetida y no puede utilizar el lenguaje oral para comunicar más que sus necesidades inmediatas.
- Es incapaz de seguir instrucciones simples al no reconocer las palabras.
- Presenta una pronunciación extraña: sonidos roncos o nasales son el ejemplo más claro.
- Incluso las personas que conviven con él, padres y educadores infantiles, tienen problemas a la hora de entenderlos.
También te puede interesar:
- Desarrollo del lenguaje en niños menores de tres años
- El lenguaje del niño de 1 a 5 años
- Etapas del desarrollo de tu bebé mes a mes
Yael Ergas
Psicopedagóga
Universidad del Desarrollo
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: