Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Alergia alimentaria

()

Las alergias alimentarias en los niños son un problema creciente que afecta su bienestar y calidad de vida, influyendo también en la dinámica familiar y escolar. Estos cuadros alérgicos son provocados por una reacción inmunológica ante ciertos alimentos, con síntomas que pueden variar desde cutáneos hasta respiratorios y digestivos. Aquí te explicamos más sobre cómo reconocerlas y actuar ante este tipo de alergias.

La gran mayoría se resuelven a partir del primer año de vida, pero es un problema sanitario. 

Las alergias alimentarias son una respuesta clínica anormal del organismo tras la exposición a un alimento, cuya fisiopatología está asociada a un mecanismo inmunológico comprobado por medio de pruebas inmunológicas. Existe un incremento de este padecimiento en los últimos años y se calculan cifras cercanas al 6% en niños. Por el impacto que implica en el cuidado de la salud del niño, en el ámbito familiar, escuela, etc, que influyen en su calidad de vida.

Los alimentos que se ven implicados a nivel mundial con mayor frecuencia son la leche y el huevo, siendo los siguientes en frecuencia muy diversos, esto atribuidos a los distintos hábitos de consumo en numerosos ámbitos geográficos como por ejemplo el pescado en zonas costeras y de alto consumo de este producto.

Pueden afectar varios órganos, pero los síntomas más frecuentes son los cutáneos como urticaria, angioedema, prurito, pero también son rinorrea, estornudos, edema laríngeo, ronquera, tos seca, retracción intercostal, disnea, sibilancias, náuseas, dolor abdominal cólico, reflujo, vómito, diarrea, hipotensión, síncope y anafilaxia.

Ante la sospecha de una alergia alimentaria, se debe de eliminar dicho producto de la dieta del niño y acudir al alergólogo para el diagnóstico definitivo y tratamiento, además se ha de preparar al niño y la familia para estar listos para actuar ante una alergia alimentaria.

 

Patricia Yvonne Llanos Veliz

Médico Pediatra

Universidad Cayetano Heredia

Perú

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.