No debe entenderse como la suspensión de la lactancia sino por el contrario, estos nuevo
s alimentos deberán complementar los nutrientes aportados por la leche humana. Los alimentos complementarios pueden dividirse en
· Transicionales, aquellos que cubren específicamente las
necesidades nutricionales del niño menor de un año de manera fisiológica
· Familiares, aquellos que corresponden a los de la alimentación habitual familiar.
Una alimentación complementaria debe ser:
· Oportuna, es decir iniciada en el momento apropiado, que es aquel que se presenta cuando las necesidades de energía y nutrientes sobrepasan lo que puede ser proporcionado por la lactancia natural exclusiva y frecuente.
· Nutricionalmente adecuada, tal que provea la energía, macro y
micronutrientes adecuados para satisfacer las necesidades nutricionales,
en una cantidad suficiente, balanceados y aceptados cultural, social y
económicamente.
· Segura e inocua, preparada y almacenada higiénicamente y servida con las manos y utensilios limpios.
· Perceptiva, es decir, brindada con afecto, respectando las necesidades del niño o niña en términos de atender sus señales de saciedad o apetito, y brindada en frecuencia y con el método adecuado a la edad.
Debe iniciarse no antes de los 5 meses ni después de los 6 meses de edad
, dado que a partir de esa edad la lactancia materna exclusiva presenta riesgo
de no cubrir las demandas de energía, proteína y micronutrientes.
A esta edad hay una madurez adecuada en cuanto a digestión y absorción de alimentos y un desarrollo psicomotor madurado para recibir alimentación más sólida:
· control de cabeza y tronco
· desaparición del reflejo de extrusión
· capacidad adecuada de deglución
· uso de la musculatura masticatoria
· el niño a esa edad es capaz de manifestar sensaciones de
hambre y saciedad.
Procesos fisiológicos involucrados en la alimentación complementaria
En esta etapa la alimentación complementaria está íntimamente ligada al proceso de desarrollo de la conducta alimentaria y el establecimiento de hábitos, lo que puede tener profundas repercusiones en la salud posterior.
Maduración de la función digestiva
El conocimiento de los cambios madurativos que sufre el tubo digestivo durante el primer año de vida permite establecer recomendaciones de acuerdo a la fisiología.
· Succión y deglución
· Masticación.
· Vaciamiento gástrico y motilidad intestinal.
· Actividad enzimática
· Permeabilidad intestinal.
Francisco Moraga
Pediatra
Universidad de Chile
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos: