Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Malnutrición infantil

()

Consulta con un nutricionista cómo mantener la salud con adecuados hábitos alimentarios y de estilo de vida.

Una dieta óptima es la que da energía y nutrientes en cantidad y calidad, que permiten a las células recibir el aporte de nutrientes para cumplir funciones importantes para el crecimiento y desarrollo.

Malnutrición es lo contrario: un desbalance entre la ingesta de nutrientes (proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales) y las necesidades nutricionales, lo cual altera la composición del cuerpo. Puede darse como desnutrición, sobrepeso u obesidad.

La desnutrición puede obedecer a un déficit en la ingesta de energía (calorías) y nutrientes. Debe clasificarse para establecer hasta dónde ha habido una alteración en el crecimiento y desarrollo e iniciar un plan alimentario según el grado de la misma, edad, talla, peso y sexo. Dependiendo de la edad, la alimentación debe aportar calorías, proteínas, vitaminas y minerales. Además, la desnutrición se puede presentar por alteraciones orgánicas que impiden la utilización adecuada de los nutrientes y al aumentar las necesidades nutricionales por una enfermedad.

El sobrepeso u obesidad infantil es exceso de grasa acumulada por una elevada ingesta de energía desde temprana edad. Tiene causas de tipo genético, ambiental, alimentación inadecuada, sedentarismo y padres obesos. Los lactantes y niños con sobrepeso tienen mayores probabilidades de convertirse en adultos obesos que los delgados.

En el caso de lactantes deben seguirse recomendaciones como: prolongar la lactancia materna el mayor tiempo posible; seguir las normas sobre el inicio de la alimentación complementaria sin exceder los alimentos, especialmente los que son fuente de carbohidratos (harinas) y de grasas; establecer horarios de comidas flexibles pero que no sirvan para apaciguar la conducta de los niños; no usar los alimentos como premio o castigo; reorientar los patrones alimentarios de la familia para evitar el consumo de alimentos altos en calorías, grasas especialmente saturadas, comidas rápidas, bebidas azucaradas y reconocer que las comidas deben consumirse cuando el niño tiene hambre. También hay que promover la actividad física en los niños aparte del deporte o gimnasia que realizan en los jardines o colegios; evitar que consuman alimentos mientras ven televisión, usan juegos electrónicos o computador y limitar el tiempo que permanecen al frente de esos aparatos.

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.