Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Enfermedades respiratorias en niños: todo lo que debes saber

()

Enfermedades respiratorias en niños como congestión nasal, falta de apetito, tos, e incluso fiebre, suelen convertirse en un escenario muy conocido para la mayoría de las mamás.

 

Estos signos generalmente indican la presencia de enfermedades respiratorias en niños; lo cual debido a la constante exposición a virus a la que todos nos enfrentamos y al incipiente desarrollo de las defensas de los niños, puede derivar en una situación recurrente.

Las enfermedades respiratorias pueden dividirse en dos según donde están localizadas:

  • Altas: hace referencia a todos los síntomas que se relacionan con la gripa, como congestión nasal, estornudos, un poco de fiebre, malestar general, etc.
  • Bajas: compromete los bronquios y se presentan síntomas como la tos, la hervidera del pecho, fatiga y/o dificultad para respirar.

O según el tiempo de evolución de la enfermedad pueden ser:

  • Agudas: aparece súbitamente, un niño sano que empieza a enfermarse y tiene un curso menor a dos semanas de evolución.
  • Crónicas: tiene un curso mayor a dos semanas de evolución y requiere ser evaluada inmediatamente por un médico.

¿Por qué son tan recurrentes las enfermedades respiratorias en niños?

La causa más común de enfermedades respiratorias en niños son los virus.

Entre los virus más frecuentes tenemos: Rinovirus, el Virus Sincitial Respiratorio, Parainfluenza, Influenza, Adenovirus, entre otros.

Adicionalmente, la disminución del tiempo y cantidad de la lactancia materna, así como la temprana entrada al jardín infantil, y la contaminación del ambiente predisponen a los niños a ser presa fácil de infecciones; y una de las formas que tiene el sistema inmune de los niños para fortalecerse es enfermándose, entre más gripa tenga un niño, sus defensas van a madurar más rápido.

Principales signos de alarmas de enfermedades respiratorias en niños

  • Fiebre difícil de manejar.
  • Deja de comer, tomar líquido o rechaza la leche materna o tetero.
  • Aumento importante de la tos.
  • Fatiga o dificultad para respirar
  • Todo bebé menor de 6 meses de edad es propenso a complicaciones, por lo que hay que estar muy alerta al momento de presentar cualquier síntoma.

Al presentarse estos síntomas se requiere la atención inmediata de un especialista de la salud.

¿Qué medidas tomar para tratar enfermedades respiratorias en niños?

  • Continuar el aporte de leche materna o incrementar la ingesta de líquidos, en caso de que ya no tome leche materna. Si el niño se encuentra en un lugar con clima frío, los líquidos deben ser tibios o un poco calientes y si es un lugar más cálido las bebidas deben ser frescas. Es importante mantener al niño bien hidratado.
  • Evitar llevarlo al jardín infantil mientras presenta la enfermedad respiratoria.
  • Si un adulto tiene una infección respiratoria debe utilizar tapabocas.
  • Los padres deben acompañar al niño durante el proceso de la infección respiratoria para que el cuidado directo y el aspecto emocional ayude a una más pronta mejoría de la enfermedad respiratoria.
  • La limpieza de la nariz es el pilar más importante para la mejoría de las enfermedades respiratorias en niños. Para ello hay que utilizar solución salina isotónica, que es una mezcla de agua con sal, que se puede usar en gotas, en spray o con jeringas (siendo de preferencia el spray o las gotas).

Enfermedades respiratorias en niños y la terapia nebulizada

La nebulización es una técnica que se utiliza para que se reciba un vapor de agua, que puede estar solo o mezclado con algunas soluciones, para tratar de buscar una humidificación de la vía aérea superior (nariz, laringe, faringe); para que al estar humedecida permita que no haya irritación y así evitar que se comiencen a presentar estornudos constantes, congestión nasal, tos, etc.

Cuando hay infección respiratoria la realización de una nebulización va a depender del compromiso de la vía aérea. Entre más congestión haya, mayor frecuencia del nebulizador se puede aplicar, siempre dependiendo de la edad del niño y de la facilidad de los padres de usar estos aparatos, que en la actualidad ya suelen ser más fáciles de utilizar.

Sin embargo, es importante resaltar que en niños menores de 6 meses siempre debe hacerse bajo supervisión e indicación de un médico, y en niños un poco más grandes tomando siempre las precauciones necesarias.

Otra de las claras indicaciones para realizar una terapia nebulizada es cuando el niño súbitamente comienza a toser con la conocida “tos de perro o de foca”, a esto se le conoce como Crup y significa que el niño tiene obstruida su vía aérea superior.

 

Cómo prevenir enfermedades respiratorias en niños

  • Tratar de retrasar lo más posible la entrada al jardín.
  • Evitar la exposición al humo del cigarrillo.
  • Estar en un ambiente con la menor contaminación ambiental
  • Estimular la lactancia materna, preferiblemente hasta los dos años de edad.
  • Enseñarle desde una etapa temprana una adecuada limpieza nasal.
  • Evitar la deprivación psicoafectiva del niño.
  • Tener un esquema completo de vacunación.
  • Encontrar posibles causas: deficiencia en las defensas o algún grado de alergia.

 

 

 

 

Rubén Darío Franco Tamayo

Médico Pediatra Hospital Infantil

Bogotá – Colombia.

Teléfono: 6912252 – 802 47 50

rufrata@yahoo.com.ar

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.