Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Para qué sirven las vacunas en el embarazo

()

 

Las vacunas durante el embarazo son medicamentos que estimulan la producción de anticuerpos que protegen a las mamás y a su bebé de enfermedades.

En las embarazadas, las vacunas se usan para prevenir enfermedades que son graves durante la gestación (Influencia o rabia, por ejemplo), infecciones perinatales y enfermedades graves del recién nacido o del lactante menor de seis meses.

Actualmente hay 4 formar de crear vacunas:

  • A partir de virus vivos atenuados (debilitados), ej: Sarampión, Paperas, Rubéola  (triple vírica)
  • Por virus o bacterias muertos (inactivados) ej: Tos convulsiva (Coqueluche)
  • Uso de toxoides (toxinas producidas por el virus o bacteria) que dan inmunidad  frente a la infección
  • Biosintéticas, producidas por ingeniería biológica, se obtienen trozos virales o del microorganismo y que se asemejan a ellos, y producen anticuerpos ej: Virus Papiloma; Virus Hepatitis B.

Inmunización materno neonatal

Es la vacunación durante el período preconcepcional, embarazo y puerperio. Protege no solo a la madre sino también al feto, al haber paso trasplacentario de altas concentraciones de Anticuerpos protectores, siendo así la madre quien protege a su hijo.

También puedes leer: Vacunas para niños de 0 a 5 años o Todo lo que debes saber sobre las vacunas

Vacunas recomendadas en el embarazo

Son aquellas originadas en virus o gérmenes muertos, las de subproductos y los toxoides. No hay evidencia científica de potencial riesgo fetal con el uso de las vacunas.

Vacunas contraindicadas en la gestación

Son las producidas con virus o gérmenes vivos atenuados.Si la embarazada tiene una alta posibilidad de contraer una enfermedad, y el uso de la vacunación, es una alternativa, el uso de ella, tiene un riesgo teórico, pero los beneficios de su uso son mayores que sus riesgos. Durante la lactancia, no hay ninguna contradicción para ninguna vacuna.

La mayoría de los países tienen un calendario de vacunas para la etapa del embarazo y neonatal, siendo uno de ellos Chile, actualizado al año 2018

La Organización Mundial de la Salud recomienda vacunar a todas las embarazadas independiente del trimestre de gestación. El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) también adhiere a esta recomendación. En Chile, dado el prolongado período de vacunación estacional, se ha preferido recomendar después de las 14 semanas de embarazo.

Vacunas a utilizar antes, durante y después del embarazo

 Vacunas vivas: 

  • Trivírica (MMR) (Sarampión, Paperas, Rubéola): Debe evitarse en embarazadas. En mujeres no inmunes, vacunarse después del parto. Evitar embarazarse los siguientes 30 días después de la vacuna.
  • Varicela: Contraindicada en el embarazo.
  • Fiebre amarilla: No debe darse en embarazadas, excepto que el viaje a una zona de riesgo sea impostergable, en cuyo caso se recomienda su utilización, dado que el riesgo de complicaciones es bajo. Idealmente, se debe posponer el viaje hasta 9 meses después del parto, de manera que tanto madre como hijo puedan ser vacunados. Debe evitarse el embarazo al menos 1 mes después de la vacunación.
  • Tifoidea: Como la vacuna oral es con bacterias atenuadas, teóricamente puede ser de riesgo. Es preferible la vacuna inyectable, porque es inactivada.
  • Tuberculosis (BCG): La vacunación de tuberculosis debe ser diferida hasta después del parto.
  • Herpes zoster: No debe darse a embarazadas.

Vacunas Inactivadas: 

  • Hepatitis A: No hay estudios que determinen su seguridad, es una vacuna de virus inactivado que no debiera producir problemas. Se debe consider la aplicación en casos de alto riesgo de infección por Hepatitis A. Una alternativa, puede ser el uso de inmunoglobulina, pero la vacunación da una inmunidad más permanente.
  • Hepatitis B: Las vacunas actuales, producidas por ingeniería molecular, no son riesgosas para la madre y ni para el feto. Por lo tanto, puede administrarse a embarazadas.
  • Influenza (inactivada):  Es recomendada para toda embarazada durante el periodo estacional.
  • Meningococo polisacárido (PPV23): Puede usarse en embarazadas en los casos indicados por el médico.
  • Neumococo (Polisacárido): La vacunación debe ser pre-embarazo. Sin embargo, está indicada en embarazadas de grupo de riesgo: mujer VIH+ que no haya recibido la vacuna en los 5 años previos, daño pulmonar crónico, fumadoras y personas inmuno-suprimidas. No se ha documentado la seguridad en el primer trimestre, pero no hay reporte de daño en personas que la recibieron inadvertidamente en este periodo

También te puede intersar:

 

Ernesto Hurel Morales
Médico Gineco Obstetra
Miembro de SOCHOG
Antofagasta

 

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.