Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
+ 0 Mil
Acompañando a las familias
+ 0 años

Tu embarazo semana a semana, regístrate aquí

Inspirados por amor, guiados por el conocimiento

Asesores Expertos
+ 0
Padres
⭐+ 0 Mil
Acompañando a las familias
⭐+ 0 años

Beneficios de registro

  • Información confiable escrita por expertos certificados.
  • Resuelve tus dudas y comparte tu experiencia con la mejor comunidad de madres.
  • Rifas, eventos y concursos para tu embarazo y tu bebé.
Encuesta

Reflujo en bebés y niños

()

El reflujo gastroesofágico es una condición común en los recién nacidos debido a la inmadurez de su sistema digestivo. Aunque en la mayoría de los casos no presenta mayores complicaciones, es importante conocer cuándo puede volverse un problema y qué medidas tomar para aliviarlo.

En condiciones normales, el bolo alimenticio debe pasar de la boca al estómago a través del esófago, que es el tubo que conecta a ambos, para después pasar del estómago (donde se produce la digestión de los alimentos), al intestino delgado (donde se absorben los nutrientes).

El bolo de alimento no debe devolverse desde el estómago al esófago, dado que el contenido gástrico es muy ácido y la mucosa del esófago no está preparada para soportarlo. Si esto sucede, se lesiona y da síntomas como ardor y regurgitación ácida. El esfínter grastroesofágico inferior es la válvula que evita que el contenido gástrico se devuelva. Cuando esto pasa, se denomina reflujo gastroesofágico.

En el recién nacido y hasta los tres meses de vida, por la inmadurez del sistema digestivo, se produce normalmente un reflujo que podemos considerar fisiológico, dado que sólo se manifiesta como regurgitaciones de leche, sin dolor, ardor ni compromiso del peso del lactante. Sobre esta edad, si hay llanto por dolor o ardor con el reflujo, o un problema relacionado con la disminución del peso, lo podemos considerar patológico y requerir un tratamiento específico.

Una manera simple de prevenir el reflujo patológico es incentivar la lactancia materna exclusiva, evitar los llamados “rellenos” de leche de vaca y el buen manejo de los gases durante la mamada.

Cuando el reflujo es patológico, requiere de tratamiento específico que incluye:

1)  Posición “antireflujo”, levantando la cabecera de la cuna unos 45º y acostando al lactante de espaldas o de costado.

2)   Medicamentos que aumenten el vaciamiento gástrico hacia el intestino.

3)   Medicamentos antiácidos para proteger la mucosa esofágica.

 

 

Doctor Oscar Fielbaum,

Jefe Pediatría Clínica Las Condes

Universidad de Chile

Calificación!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

¿Qué tipo de usuario eres?

Tu cita al instante

¡Contáctanos!

Confirmación

¡Listo! Ya puedes comenzar a publicar tus contenidos en la página, compártelos siempre en tus demás blogs o redes sociales. ¡Mucha suerte!

Confirmación

“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”

Confirmación

¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil.